23 sept. 2025

Denuncian inoperancia de jueces como una causa de deforestación

La impunidad y la mala actuación de jueces y fiscales permite el avance de la deforestación en nuestro país, donde cada día se pierden unas 1.000 hectáreas de bosque, según denuncia una investigación realizada por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) de Paraguay.

foto 1  (1).jpg

Los indígenas denunciaron que la deforestación sigue. Foto: Archivo.

EFE


La investigación, que se presentará el martes en el Congreso, analiza los expedientes y carpetas fiscales donde constan las intervenciones judiciales y del Ministerio Público en los casos de deforestación en la Región Oriental de Paraguay, donde está prohibida la tala de árboles desde 2004 a través de la Ley de Deforestación Cero.

El estudio desvela irregularidades en estos casos, como el incumplimiento del plazo para poner a los imputados a disposición de los jueces, la mala redacción al formular las imputaciones y la no distinción entre crimen y delito.

También se aplican de manera irregular las salidas alternativas al proceso penal en casos de deforestación y es constante la falta de argumentación de los requerimientos y decisiones por parte de los operadores de Justicia, según un comunicado difundido por el Inecip.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
06:19✓✓
icono whatsapp1

“La mala actuación de fiscales y jueces es lo que permite que la deforestación continúe (...). Van a continuar los delitos hasta que los órganos estatales sancionen a los responsables”, declaró Juan Martens, director de Inecip y uno de los responsables de la investigación.

En la Región Oriental de Paraguay está presente el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP), uno de los principales ecosistemas de Paraguay, que en los últimos 10 años ha perdido casi un 85 % de su extensión.

Así, de los 9 millones de hectáreas de su superficie original, hoy solo se conservan 1,3 millones de hectáreas, según datos de la organización conservacionista WWF.

WWF considera que tanto el Bosque Atlántico como el Gran Chaco son ecosistemas de importancia mundial para la mitigación de los efectos del cambio climático.

La actual tasa de deforestación sitúa a Paraguay como el sexto país del mundo con mayor reducción de bosques, con la pérdida de unas 325.000 hectáreas anuales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Más contenido de esta sección
Un hombre de 50 años fue hallado sin vida y con el cuerpo parcialmente calcinado en una zona boscosa, a orillas del río Pilcomayo en el distrito de José Falcón, bajo Chaco. Su amigo, quien cayó en contradicciones, fue detenido.
La fiscal Vivian Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, consiguió que un Tribunal de Alzada de Alto Paraná revocara la absolución de una mujer acusada de ser cómplice en el abuso sexual de su hija. Por el caso ya fue condenado Rafael Mbururu Esquivel.
El joven que sufrió un accidente de tránsito en 25 de Diciembre, Departamento de San Pedro, quedando con una rama incrustada en el tórax está estable, pero no fuera de peligro, dice el doctor Carlos Báez, director del Hospital del Trauma.
El presidente Santiago Peña y su homólogo de Vietnam, Luong Cuong, mantuvieron este lunes una reunión en Estados Unidos sobre las oportunidades de cooperación en comercio e inversiones entre ambos países, previo a su participación en la Semana de Alto Nivel de las Naciones Unidas.
El ex senador Alfredo Jaeggli, utilizó un dron para protestar contra la suspensión que recibió del Club Centenario por quejarse de los ruidos que lo molestan hace varios años.
Un adolescente y otro joven mayor de edad, ambos con antecedentes judiciales y órdenes de detención, aparecen en un video realizando disparos al aire en el barrio Che la Reina de Ciudad del Este.