01 may. 2025

Denuncian inoperancia de jueces como una causa de deforestación

La impunidad y la mala actuación de jueces y fiscales permite el avance de la deforestación en nuestro país, donde cada día se pierden unas 1.000 hectáreas de bosque, según denuncia una investigación realizada por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) de Paraguay.

foto 1  (1).jpg

Los indígenas denunciaron que la deforestación sigue. Foto: Archivo.

EFE


La investigación, que se presentará el martes en el Congreso, analiza los expedientes y carpetas fiscales donde constan las intervenciones judiciales y del Ministerio Público en los casos de deforestación en la Región Oriental de Paraguay, donde está prohibida la tala de árboles desde 2004 a través de la Ley de Deforestación Cero.

El estudio desvela irregularidades en estos casos, como el incumplimiento del plazo para poner a los imputados a disposición de los jueces, la mala redacción al formular las imputaciones y la no distinción entre crimen y delito.

También se aplican de manera irregular las salidas alternativas al proceso penal en casos de deforestación y es constante la falta de argumentación de los requerimientos y decisiones por parte de los operadores de Justicia, según un comunicado difundido por el Inecip.

“La mala actuación de fiscales y jueces es lo que permite que la deforestación continúe (...). Van a continuar los delitos hasta que los órganos estatales sancionen a los responsables”, declaró Juan Martens, director de Inecip y uno de los responsables de la investigación.

En la Región Oriental de Paraguay está presente el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP), uno de los principales ecosistemas de Paraguay, que en los últimos 10 años ha perdido casi un 85 % de su extensión.

Así, de los 9 millones de hectáreas de su superficie original, hoy solo se conservan 1,3 millones de hectáreas, según datos de la organización conservacionista WWF.

WWF considera que tanto el Bosque Atlántico como el Gran Chaco son ecosistemas de importancia mundial para la mitigación de los efectos del cambio climático.

La actual tasa de deforestación sitúa a Paraguay como el sexto país del mundo con mayor reducción de bosques, con la pérdida de unas 325.000 hectáreas anuales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Más contenido de esta sección
Un sexagenario fue detenido por la Policía Nacional como presunto miembro de una red de extorsionadores, tras el ataque que sufrió un comerciante en Ciudad del Este.
Desconocidos faenaron de forma clandestina dos vacas en un establecimiento ganadero ubicado en Arroyito, Departamento de Concepción.
Meteorología prevé un Día de los Trabajadores con clima fresco por la mañana y cálido en horas de la tarde. La temperatura máxima rondaría los 27 °C y 30 °C.
En un operativo conjunto efectuado por agentes policiales de Itapúa y personal de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), se incautó 1.500 kilos de carne porcina que eran transportados en un camión sin ninguna documentación. El procedimiento tuvo lugar en el Puesto de Control situado en el distrito de Santísima Trinidad, Departamento de Itapúa.
El Gobierno del Paraguay se solidarizó este miércoles con el pueblo de Israel ante “los devastadores incendios forestales” que asolan las montañas cercanas a Jerusalén, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Asunción.
Diferentes organizaciones de trabajadores realizarán movilizaciones este jueves a las 08:00, en el marco del Día de los Trabajadores, para alzar la voz contra el menoscabo de los derechos adquiridos, la privatización de la seguridad social y la jubilación, entre otros temas.