05 nov. 2025

Denuncian 2.559 “detenciones arbitrarias” en 2017

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció este lunes que hubo 2.559 “detenciones arbitrarias” en Cuba durante los seis primeros meses del año, de las que 410 fueron en junio -237 de mujeres y 173 de hombres- y resaltó la existencia de un “creciente número de presos políticos”.

Una bandera cubana ondea en la fachada de un edificio de La Habana. EFE/Archivo

Una bandera cubana ondea en la fachada de un edificio de La Habana. EFE/Archivo

EFE

En un comunicado difundido en la capital de España, el observatorio aseguró también que las autoridades cubanas impidieron salir del país al menos a 65 activistas opositores que estaban invitados a reuniones internacionales en el primer semestre.

Las detenciones son “significativamente” menores que en el mismo período de 2016, pero “siguen siendo escandalosas y los niveles represivos son iguales o mayores”, añadió esta entidad.

El descenso del número de detenciones no se debe a un cambio positivo en la voluntad política de las autoridades cubanas, interpretó el OCDH, sino al “cambio en sus mecanismos represivos”.

Tras las críticas internacionales, hace varios años el Gobierno cubano, según el comunicado, pasó de una estrategia de “encarcelamiento de mediana y larga duración” a otra de “detenciones de corta duración”. Y ahora refuerza otras “tácticas represivas”.

Entre ellas, la organización de Derechos Humanos cita “presiones y agresiones directas a hijos y familiares de los activistas; la confiscación o robo de bienes personales o de medios de trabajo a integrantes de grupos de la sociedad civil”.

Igualmente menciona la “fabricación de delitos penales comunes para intimidar o encarcelar a opositores” y la “prohibición e impedimento físico de la salida de los activistas de sus propias residencias”, así como de viajar al extranjero para participar en foros internacionales.

También se denuncia el incremento de campañas de “descrédito” contra los principales activistas, de quienes se crean “falsos perfiles” en las redes sociales, y de lo que se responsabiliza a “oficiales de inteligencia” cubanos.

El “recrudecimiento de estos métodos represivos” está siendo “documentado” por observadores de esta entidad, según la nota de prensa, y han sido denunciado recientemente ante la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.