22 ago. 2025

Cuba desarrolla 44 proyectos de investigación en medicina natural

Cuba desarrolla actualmente 44 proyectos de investigación dentro del Programa de Medicina Natural y Tradicional (MNT), según se conoció durante la convención internacional “Calixto García” sobre ciencias de la salud que se celebra esta semana en La Habana.

cuba.jpg

Cuba asegura avanzar en materia medicial. Foto: Globovisión.

EFE

En gran parte de estos proyectos participa el grupo estatal BioCubaFarma, que reúne 38 empresas productoras y comercializadoras de medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología, explicó a medios oficiales el jefe del programa MNT del Ministerio cubano de Salud Pública, Johann Perdomo.

Además, la industria farmacéutica de la isla, uno de los sectores más punteros de Cuba, elabora un total de 124 productos de medicina natural, incluidos en el cuadro básico de medicamentos, precisó el experto.


Entre esos medicamentos figuran jarabes anticatarrales como el Imefasma; formulaciones de aloe, elaboradas a base de sábila, y el Vimang, un producto natural cubano que se extrae del árbol del mango, así como los aceites ozonizados o los preparados antianémicos Neotrofín y Ferrical.

La producción local de esos medicamentos contó con la contribución de masa vegetal y derivados apícolas como la miel y propóleos, entre otros, explicó Perdomo.

También indicó que hay 10 modalidades del programa MNT reguladas en Cuba, como la acupuntura; la fitoterapia, que usa plantas medicinales sin adición de otros componentes; la apiterapia, que se basa en productos apícolas con fines curativos; la homeopatía y la terapia floral.

Incluyen además tratamientos como la ozonoterapia, la hidrología médica (uso de las aguas minero-medicinales), los peloides (barros termales que mezclan minerales de agua y materia orgánica); la helio-talasoterapia, que utiliza el sol y el agua de mar con fines terapéuticos; la orientación nutricional naturista y ejercicios tradicionales como el hatha yoga.

La medicina natural y tradicional recibió en 2015 el estatus de “especialidad médica” en Cuba, donde desde hace años se realizan diversas prácticas como la acupuntura o la terapia floral que lograron profesionalizarse con títulos y entrenamientos específicos.

El desarrollo y la investigación en la medicina natural y tradicional, su enseñanza y generalización forman parte de un programa oficial del Ministerio de Salud, que incluye desde los consultorios comunitarios hasta los hospitales.

Las farmacias de la isla dispensan asimismo una gran variedad de productos naturales alternativos para aliviar todo tipo de males, desde gripes hasta dolores reumáticos.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.