07 nov. 2025

Congreso de Perú aprueba debatir destitución de Kuczynski por incapacidad moral

El Congreso de Perú aprobó debatir para el próximo jueves 21 de diciembre el pedido de destitución del presidente de la república, Pedro Pablo Kuczynski, por “incapacidad moral permanente”, al presuntamente ocultar pagos de la empresa Odebrecht a una de sus empresas cuando era ministro.

Congreso Perú.jpg

El congreso de Perú hizo un pedido para que el presidente del país, Pedro Pablo Kuczynski, sea destituido. Foto: EFE

EFE


El parlamento, dominado ampliamente por la oposición, en la que el fujimorismo es mayoría absoluta, aceptó la moción de vacancia (destitución) de Kuczynski presentada por el Frente Amplio de izquierdas por 93 votos a favor, frente a 17 votos en contra.

Los promotores de la destitución defendieron que Kuczynski está desacreditado para continuar gobernando por “faltar a la verdad” al negar en repetidas ocasiones cualquier nexo con Odebrecht, compañía que esta semana reveló haber pagado más de 782.000 dólares en consultorías entre 2004 y 2007 a Westield Capital, empresa del mismo Kuczynski.

En ese período, el actual mandatario de Perú se desempeñaba como ministro de Economía y luego primer ministro del Gobierno del ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006), quien tiene una orden de captura internacional por supuestamente haber recibido sobornos por valor de 20 millones de dólares de Odebrecht.

Al inicio del debate, el congresista Kenji Fujimori, hijo del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, pidió al resto de sus compañeros respetar la presunción de inocencia de Kuczynski y argumentó la experiencia vivida con su padre.

El hijo menor de Fujimori volvió a manifestar una posición disonante a la del resto de los setenta congresistas de su grupo parlamentario, cuyos voceros amenazaron este jueves a Kuczynski con destituirlo si no renuncia inmediatamente.

Otros legisladores expresaron su descontento por el mensaje a la nación brindado el mismo jueves por Kuczynski en el que rechazó las acusaciones y enfatizó que no abdicará porque no se va a dejar amedrentar por sus opositores.

Por su parte, el portavoz de la bancada oficialista de Peruanos Por el Kambio (PPK), Gilbert Violeta, acusó a la oposición de forzar un “juicio político” donde se pretende destituir al presidente “de una manera abusiva”.

El congresista Alberto De Belaunde, también de PPK, reconoció que Kuczynski debe al país una profunda y detallada explicación en el parlamento, pero lamentó que el Congreso actúe de una manera tan precipitada en la que “no se están respetando los derechos fundamentales ni las garantías mínimas”.

Las asesorías brindadas por la consultora de Kuczynski salieron a la luz por un documento de la empresa brasileña remitido a la comisión parlamentaria que investiga el capítulo peruano del caso Lava Jato, el mayor caso de corrupción de la historia de Brasil.

El presidente se había negado en repetidas ocasiones a comparecer en esa comisión por considerarla un “circo”, hasta que aparecieron los pagos de Odebrecht a su empresa.

El caso Odebrecht, el mayor escándalo de corrupción de Latinoamérica, afecta a casi toda la primera plana política de Perú por los millonarios sobornos pagados por la constructora entre 2005 y 2014 para adjudicarse grandes contratos en obras públicas, además de financiar las campañas electorales de los principales candidatos.

Fruto de las investigaciones, los predecesores de Kuczynski también están inmersos en sospechas, como Toledo, con orden de captura internacional por supuestos sobornos de 20 millones de dólares; Alan García, investigado por dádivas en el Metro de Lima; y Ollanta Humala, en la cárcel por presunta financiación irregular de sus campañas

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.