20 ago. 2025

Confirman la antigüedad del Homo antecessor: entre 772.000 y 949.000 años

La primera datación directa de un diente fósil de Homo antecessor, encontrado en el yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca (Burgos, norte de España), confirma la antigüedad obtenida en dataciones indirectas precedentes, que es de entre 772.000 y 949.000 años.

Homo antecessor.jpg

Para conseguir esta datación ha sido necesaria la colaboración de especialistas de varias disciplinas. Foto: terraeantiqvae.com

EFE

El Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) español ha liderado la investigación, publicada en la revista Quaternary Geochronology, para establecer la antigüedad de este fósil del Pleistoceno Inferior.

Esta antigüedad confirma la que habían realizado por métodos indirectos otros investigadores que habían analizado este fósil, considerado como de los primeros pobladores conocidos de Europa y posible ancestro común del Homo heidelbergensis y el Homo neandertal.

Para llevar a cabo esta datación se ha utilizado una metodología puntera, aplicando el mismo protocolo especial que funcionó previamente con éxito con los restos fósiles del Homo naledi y del Homo sapiens más antiguo encontrado fuera de África, según detalla Mathieu Duval, miembro del Programa de Geocronología y Geología del Cenieh y ahora en el Centro de Investigación Australiano para la Evolución Humana de la Universidad de Griffith.

Para conseguir esta datación y solucionar los diferentes retos que aparecieron a lo largo de los casi tres años que duró este estudio, ha sido necesaria la colaboración de especialistas de varias disciplinas científicas, como geocronólogos, geólogos, arqueólogos y paleoantropólogos.

Entre ellos, varios investigadores del Cenieh, como Josep María Parés y José María Bermúdez de Castro, coordinadores de programa, y Laura Martín-Francés e Isidoro Campaña.

También han colaborado investigadores procedentes de instituciones de España (Iphes, Universidad Complutense de Madrid), Francia (Universidad de Burdeos) y China (Universidad de Nankín).

Con la mejora constante de las técnicas analíticas y de los métodos de datación a lo largo del tiempo se ha podido refinar progresivamente la cronología del yacimiento de Gran Dolina desde su estudio inicial, publicado en 1995.

Este trabajo ha contado con financiación de la Unión Europea y de dos instituciones australianas a través de sendas becas: Marie Curie International Outgoing Fellowship y Australian Research Council Future Fellowship.

Más contenido de esta sección
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.
El componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo, Copernicus, anunció este miércoles el lanzamiento de Thermal Trace, una aplicación dirigida a periodistas, políticos, científicos y al público en general que permite analizar décadas de datos, así como mapas y gráficos, para explorar el estrés térmico a escala global y cómo está cambiando.