05 may. 2025

Conexión que se crea con la comida lleva a adicciones y obesidad

La conexión que se crea con la comida puede llevar a los individuos a tener adicciones con la misma, como los famosos “atracones”, y conducirlos a la obesidad, aseguró este lunes una especialista.

comida calorica.jpg

Exceso de comida calórica cambia zona del cerebro vinculada a adicciones. Foto: marshallradio.net

EFE

La psicóloga Herlinda Carrillo Alquicira explicó que los patrones de conducta adquiridos en el entorno familiar mediante el “paladar o sabor mami de lo sabroso” hacen que el cerebro se habitúe a los alimentos hipercalóricos.

“Se trata de un trastorno adictivo a las comidas dulces, saladas, ricas en grasas o carbohidratos procesados, a las que se les agregan sazonadores ricos en glutamato, que es un neurotransmisor, que es el primer peldaño que conduce a la adicción a la comida”, dijo.

Durante el décimo curso taller Nutrición Clínica Metabolismo celebrado en el Hospital Juárez de México, Carrillo Alquicira dijo que algunos de los factores que inciden en el trastorno de las personas con obesidad tienen una poderosa influencia externa.

“Se desarrollan ante la dificultad para diferenciar sensaciones de hambre y saciedad, el inadecuado afrontamiento del estrés, los malos hábitos alimenticios aprendidos y necesidad de pertenencia y aceptación de un grupo: la familia”, enfatizó.

Aseguró que esto suele ocurrir cuando comemos sin tener hambre, cuando comemos pese a haber comido recientemente o aceptamos invitaciones a comer sin tener hambre.

Esta adicción se inicia en el entorno familiar, donde la comida representa algo más que una manera de nutrición.

“Comer en familia nos brinda el espacio en que además podemos expresarnos, convivir, expresar nuestro amor o manejar el estrés. Es un poderoso medio de comunicación”, dijo.

La experta indicó que los alimentos que más adicción generan son los chocolates, los helados, la bollería, el pan y las pastas.

Dijo que la única rehabilitación para cambiar con esta conducta es tomar en cuenta la situación personal de cada paciente con su entorno particular y la familia a la cual pertenece.

Explicó que al igual que con los alcohólicos, en este problema el primer paso para la recuperación es que las personas con obesidad reconozcan su adicción a la comida.

Tras aceptar eso, se debe abordar al paciente y modificar su conducta “y también transformar el entorno familiar donde inicia el problema”, resaltó.

Carrillo Alquicira sostuvo que el paciente debe consolidar su propia identidad y “dejar de responder a los factores o estímulos externos y consumir únicamente lo que requiere su organismo”.

Para las personas con obesidad mórbida, “la comida debe perder ese simbolismo emocional”, expuso.

Recomendó ponerse en manos de especialistas en nutrición o endocrinología y entender que la obesidad no se resolverá solo “con fuerza de voluntad. Esto es una falacia en la que por mucho tiempo incurrimos los profesionales de la salud”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.