06 jun. 2024

Cones prevé clausurar carreras que reboten dos veces en la acreditación

El órgano regulador de la educación superior admite que deben revisar la “brecha” que se abre entre la no acreditación de una carrera y la segunda oportunidad que se le da para ponerse en condiciones.

cones.jpg

Hildegardo González, presidente del Cones. | Foto: Archivo.

El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) resolvió en su momento fijar un plazo para la intervención de las carreras que no pasen las pruebas de calidad que establece la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).

En los últimos 2 años, suman 31 ramas del área de salud –repartidas en 13 universidades– que no acreditaron. Recién este año se someterán de nuevo y “de cero” –las que rebotaron en 2015– al proceso de acreditación, mecanismo que le toma el pulso –entre otras cosas– a la calidad educativa y formativa que reciben los futuros profesionales.

“Como la Aneaes no puede aplicar sanción a la universidad, el Cones ha sacado una resolución en la cual dice que a las carreras a las que se les rechaza su acreditación en dos oportunidades serán intervenidas por el Cones y, en su caso, hasta clausuradas”, explica el Ing. Hildegardo González, presidente del órgano regulador.

Grieta. A las carreras se les da un año de tiempo para cumplir con las exigencias de la Aneaes. Por lo que solo pueden presentarse a otro llamado de la agencia a los dos años. Por citar, a la Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter), en 2015, se rechazó la acreditación de Medicina. Desde ese tiempo, están pasando tres promociones más de egresados en tanto se somete a una segunda oportunidad para acreditar. En efecto, esa institución al igual que otras a las que se les negó el sello de calidad, figuran en la lista de las carreras a ser evaluadas este año.

“Ahí hay una brecha que merece ser analizada, pero nosotros ya previmos que aquellos que no se presentan en dos ocasiones se intervengan y aquellos a los que se les rechaza dos veces también”, menciona González.

Informe. Ante esta preocupante situación, el Cones pidió ayer la Aneaes los antecedentes y motivos por los cuales rechazó la acreditación a la treintena de carreras de salud (ver infografía) señaladas.

En esa lista figura, por ejemplo, Enfermería del Instituto Interregional, filial de Fernando de la Mora, la cual fue clausurada el año pasado por el Cones tras una intervención.

La Aneaes, ya en 2014, le negó la acreditación por carecer de la carga horaria exigida. Esto se repite en la mayoría de las ofertas de salud.

Embed

Freno a Aneaes

El Cones le instó a la Aneaes –vía nota– a no iniciar el proceso de acreditación si la carrera no está habilitada por el organismo. “Ese es un déficit que se venía haciendo”, dijo Hildegardo González, titular del Cones. Indicó el caso de la Universidad Autónoma del Sur (Unasur) que inscribió y sometió a varias carreras –ahora clausuradas– a dicho proceso.

Antes de contratar consultan de qué universidad es

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, afirmó que a la hora de contratar personales en su sector ponen como filtro la procedencia de las universidades en donde se formaron. A cada postulante –dijo– lo primero que le preguntan es “de qué universidad egresó”, indicó al señalar que ellos se basan en las instituciones habilitadas por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

A su criterio, los sanatorios privados y hospitales públicos deben proceder de la misma forma, de modo a evitar que personas con baja o nula preparación ocupen cargos que pongan en riesgo la vida de los demás. “Los sanatorios y hospitales deberían hacer lo mismo. No puede ser que se confíe la vida de una persona a una enfermera que no sabe encontrar una vena para sacar una muestra de sangre”, expresó Felippo en la antesala a una reunión mantenida con referentes del sector empresarial, industrial y de las universidades privadas. Reafirmaron su apoyo al trabajo encarado por el Cones, en el marco de la depuración de las carreras de nivel superior.

Indicó que las universidades tuvieron más de dos años para ponerse en regla, tal como lo establece la Ley de Educación Superior. “Si en una universidad, donde hay un cuerpo de intelectuales y de profesores, no son capaces de llenar documentos y de gestionar lo que corresponde, entonces es obvio que no puede ser una universidad”, fustigó sobre las instituciones que tienen problemas legales con el Cones.

Solicitan el cierre de instituciones

El Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP) emitió un comunicado en el que propone el cierre de todas las universidades que no cumplan con los requisitos mínimos de calidad. “Apoyamos firmemente esta valiente decisión del Cones, y estamos de acuerdo con el cierre de todas aquellas instituciones que no reúnen los requisitos mínimos de calidad académica, de conformidad con las disposiciones legales vigentes”, asegura el documento. Propone que los alumnos de las universidades afectadas, que quedaron excluidos del sistema, sean absorbidos por otras universidades de mejor nivel; y que aquellas instituciones cuyas autoridades integren los órganos de regulación se abstengan de matricular a estos alumnos, para evitar conflictos de interés.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.