12 may. 2025

Ciudades chinas reaccionan ante la “epidemia” de bicicletas de alquiler

Parecía una buena y ecológica idea cuando hace dos años comenzaron en China a ponerse de moda las bicicletas de alquiler que se pagan vía móvil y pueden dejarse en cualquier parte, pero hoy se han convertido en una pesadilla para viandantes y alcaldías.

bicicletas.PNG

La idea de las bicis de alquiler fue idea de unos estudiantes de la Universidad de Pekín. Foto: tecnologiaambiental.mx

EFE - Antonio Broto

La idea de las bicis de alquiler de aparcamiento libre, nacida de unos estudiantes de la Universidad de Pekín que crearon en 2014 la pionera marca (Ofo) y la sacaron del campus en 2015 ha cambiado el aspecto de las ciudades chinas, al volver a llenar las calles de bicis como en la época maoísta, pero también ha traído contratiempos.

La posibilidad de aparcar las bicis en cualquier parte, cambiando el habitual sistema de alquiler en anclajes o áreas designadas, ha sido la clave del éxito de una industria que en China ya tiene 70 marcas diferentes en sus calles y 16 millones de velocípedos, aunque también puede ser su condena.

Los peatones de grandes ciudades como Pekín y Shanghái han comenzado a quejarse este año, el de la gran expansión de esta industria, de que estas bicicletas apiñadas bloquean calles y aceras, forzándoles a caminar por la calzada o impidiéndoles acceder con facilidad, por ejemplo, a las bocas de metro.

La situación ha llevado a muchas ciudades del país a prohibir que aumente el parque de bicicletas de alquiler: Pekín fue una de las primeras en ordenarlo, en septiembre, cuando el número de estos vehículos a pedales alcanzó los 2,35 millones.

Los ayuntamientos de otras metrópolis como Shanghái (con 1,5 millones de bicicletas), Shenzhen, Wuhan y Cantón, entre otras, le imitaron y ya son 13 las ciudades que han establecido un límite al sentirse saturadas.

Se han tenido que emitir regulaciones para intentar concentrar estos vehículos en áreas designadas, impedir que se aparquen en el interior de zonas residenciales, o que se abandonen en mitad de la calzada, exigiendo a las empresas que gestionan estos servicios que se encarguen de recogerlas periódicamente.

Ofo, que se disputa con la también pequinesa Mobike el título de empresa dominante del sector, asegura que entiende estas medidas.

“Respetamos las regulaciones que Pekín, Shanghái y otros gobiernos han introducido, por lo que hemos dejado de introducir bicicletas adicionales inmediatamente”, señaló una portavoz de Ofo a Efe.

“Hemos contratado personal para recolocar algunas de estas bicicletas desde el centro (de Pekín) a las afueras, como el Gobierno sugirió, y hemos fortalecido nuestra plantilla en zonas bulliciosas para garantizar que los vehículos están aparcados de forma ordenada”, añadió.

La firma, que ya está llevando su idea a ciudades de todo el mundo como Londres, Manchester, Florencia, Milán, Singapur o Bangkok defiende que, por encima de algunos problemas logísticos que las firmas intentan resolver, han traído grandes beneficios al transporte urbano.

“A medida que las ciudades están cada vez más pobladas y son más caras, el alquiler de bicicletas es una alternativa viable a largo plazo al transporte público, los taxis o los automóviles privados”, defendió la portavoz.

Mobike, que con sus icónicas bicicletas naranjas rivaliza con las amarillas de Ofo, considera que ante la saturación en las ciudades chinas la solución es salir al mercado exterior.

La firma, que ya ha desplegado bicicletas en países como Reino Unido, Singapur, Kazajistán, Tailandia, Malasia, Japón o Austria, planea un “ejército” de 20 millones de velocípedos en 200 ciudades del globo.

Pero en algunas ciudades europeas el sistema ya se ha prohibido, y en Madrid el Ayuntamiento ya ha anunciado que regulará el sector para evitar una invasión.

La saturación no solo ha traído consigo problemas urbanísticos, sino económicos para algunas de las muchas firmas que surgieron con la burbuja del sector, y en junio pasado llegó la primera bancarrota de una de las empresas, Wukong Bicycle, a la que siguió poco después el desplome de 3VBike.

Ello crea nuevos problemas, como miles de bicicletas abandonadas por la marca que las gestionaba, porque ha habido ciudades como Xian, en el centro de China, que han establecido la obligatoriedad de avisar con un mes de antelación del cierre o bancarrota de estas compañías.

Muchas de estas empresas, señalaba recientemente el diario China Daily, “no van a sobrevivir en un sector despiadado, y algunas tendrán que fusionarse”.

La semana pasada, de hecho, se produjo la primera de esas fusiones, entre Youon, cuyas bicicletas azules y amarillas son también muy populares en Pekín, y Hellobike.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.