01 nov. 2025

Científicos revelan por qué vacuna contra gripe no funciona en algunos casos

Una investigación de la Universidad de Melbourne (Australia) reveló uno de los motivos que causan que la vacuna contra la gripe no funcione en algunos pacientes, según publicó este miércoles la revista Science Translational Medicine.

vacuna.png

Los científicos analizaron muestras de sangre de 35 adultos sanos en varios momentos durante un período de tres años después de la inmunización. Foto: Curiosity Of The World.

EFE


Los investigadores compararon las respuestas a la vacuna contra la gripe en las personas que desarrollaron inmunidad y las que no, y determinaron que si la vacuna no estimula a tres tipos específicos de células tiene menos efecto.

En concreto, hallaron que si la vacuna no estimula a las células T auxiliares foliculares, las células B de memoria y las células secretoras de anticuerpos, el paciente es vulnerable al virus gripal.

Este descubrimiento, según el profesor y coautor principal, Marios Koutsakos, puede señalar el camino para transformar las vacunas en herramientas “precisas” para combatir este virus.

Los científicos analizaron muestras de sangre de 35 adultos sanos en varios momentos durante un período de tres años después de la inmunización.

Comenzando una semana después de la vacunación, observaron un marcado aumento en las células B productoras de anticuerpos programadas para luchar contra componentes específicos de las vacunas contra la gripe del año correspondiente.

Un patrón similar surgió para otro grupo de células llamadas células foliculares T circulantes, lo que proporciona una nueva percepción sobre su capacidad para generar memoria inmune de larga duración.

La presencia de anticuerpos antigripales preexistentes antes de la vacunación en la sangre de los participantes del estudio, atenuó las respuestas de las células B.

Después de un año, las células B específicas de la gripe ya no se detectaban en la sangre, lo que llevó a los investigadores a analizar tejidos de donantes de órganos fallecidos y eso les permitió rastrear células B de memoria en los pulmones, amígdalas, bazos y ganglios linfáticos.

Los autores concluyeron que la migración de células B específicas de la gripe a diferentes tejidos, podría tener implicaciones para la ruta ideal de inoculación, y, por lo tanto, que la vacunación intranasal podría ser más efectiva que las típicas inyecciones.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.