22 nov. 2025

Científicos descubren cómo se regeneran ciertos tejidos del hígado

Un grupo de científicos de Estados Unidos ha descubierto el mecanismo por el que se regeneran ciertos tejidos del hígado, lo que en el futuro puede llevar a una reducción de la necesidad de trasplantes de este órgano, publica este miércoles Nature.

cancer de higado.jpg

Los científicos descubrieron cómo se pueden regenerar ciertos tejidos del hígado. Foto: personasque.es

EFE

Un equipo de Cincinnati Children’s y de la Universidad de California San Francisco (UCSF) estudió el proceso celular en ratones que padecían el síndrome de Alagille, una rara enfermedad genética que afecta a la formación de los conductos del hígado.


Los expertos concluyeron que, cuando una patología o lesión causan escasez de un tipo de célula concreta en el órgano, otras células “cambian de identidad” y se transforman para suplir a las dañadas.

En el caso del mencionado síndrome, las células se transformaban para ser capaces de construir esos conductos dañados o inexistentes necesarios para el buen funcionamiento del hígado.

Una de las autoras del estudio, Stacey Huppert, afirma en Nature que “ahora se tiene un alto nivel de entendimiento” de cómo funcionan los procesos de regeneración de tejidos del hígado, uno de los órganos del cuerpo con más capacidad regenerativa.

Holger Willenbring, de UCSF, apuntó por su parte que “el estudio demuestra que la forma y la función de los hepatocitos –el tipo de célula que propicia la mayoría de las funciones del hígado– son muy flexibles”.

“Esta flexibilidad ofrece muchas oportunidades de tratamiento para una buena cantidad de enfermedades hepáticas”, añadió.

Willenbring señaló que, además de multiplicarse, “las células del hígado pueden cambiar su identidad para producir un tipo de célula hepática que se haya perdido o, en el caso del ALGS, que nunca se haya formado”.

Los científicos creen que futuros estudios en seres humanos podrán llevar al desarrollo de medicinas para el tratamiento de enfermedades hepáticas, lo que eventualmente reduciría la necesidad de trasplantes u complejos tratamientos con células madre.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.