02 ago. 2025

Científicos descubren cómo se regeneran ciertos tejidos del hígado

Un grupo de científicos de Estados Unidos ha descubierto el mecanismo por el que se regeneran ciertos tejidos del hígado, lo que en el futuro puede llevar a una reducción de la necesidad de trasplantes de este órgano, publica este miércoles Nature.

cancer de higado.jpg

Los científicos descubrieron cómo se pueden regenerar ciertos tejidos del hígado. Foto: personasque.es

EFE

Un equipo de Cincinnati Children’s y de la Universidad de California San Francisco (UCSF) estudió el proceso celular en ratones que padecían el síndrome de Alagille, una rara enfermedad genética que afecta a la formación de los conductos del hígado.


Los expertos concluyeron que, cuando una patología o lesión causan escasez de un tipo de célula concreta en el órgano, otras células “cambian de identidad” y se transforman para suplir a las dañadas.

En el caso del mencionado síndrome, las células se transformaban para ser capaces de construir esos conductos dañados o inexistentes necesarios para el buen funcionamiento del hígado.

Una de las autoras del estudio, Stacey Huppert, afirma en Nature que “ahora se tiene un alto nivel de entendimiento” de cómo funcionan los procesos de regeneración de tejidos del hígado, uno de los órganos del cuerpo con más capacidad regenerativa.

Holger Willenbring, de UCSF, apuntó por su parte que “el estudio demuestra que la forma y la función de los hepatocitos –el tipo de célula que propicia la mayoría de las funciones del hígado– son muy flexibles”.

“Esta flexibilidad ofrece muchas oportunidades de tratamiento para una buena cantidad de enfermedades hepáticas”, añadió.

Willenbring señaló que, además de multiplicarse, “las células del hígado pueden cambiar su identidad para producir un tipo de célula hepática que se haya perdido o, en el caso del ALGS, que nunca se haya formado”.

Los científicos creen que futuros estudios en seres humanos podrán llevar al desarrollo de medicinas para el tratamiento de enfermedades hepáticas, lo que eventualmente reduciría la necesidad de trasplantes u complejos tratamientos con células madre.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, para presidir un acto del Jubileo de los Jóvenes en el que participan cientos de miles de ellos llegados de 146 países.
Un hombre de 76 años fue acusado y puesto en prisión preventiva en Reino Unido, sospechoso de haber envenenado a niños con caramelos mezclados con sedantes en un campamento de verano en el centro de Inglaterra.
La misión Crew-11 de la NASA y SpaceX despegó este viernes, en su segundo intento, con cuatro tripulantes desde Florida hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde harán experimentos para facilitar futuras exploraciones de la Luna, Marte y del espacio profundo.
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones. Un nuevo estudio describe ahora que una molécula inmunitaria que solo se encuentra en primates desempeña un papel clave en la regulación de la inflamación.
Un bebé nacido en Ohio (EEUU) el fin de semana pasado impuso un nuevo récord como el “bebé más viejo del mundo”, tras desarrollarse a partir de un embrión que estuvo congelado durante más de 30 años.