11 nov. 2025

Científicos desarrollan sistema que mide agua en suelos con fines agrícolas

Científicos mexicanos desarrollaron un sistema de instrumentación para conocer y modelar la cantidad de agua del suelo con fines agrícolas, informó este lunes el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.

suelo.jpg

El sistema emplea la técnica de tomografía de impedancia eléctrica, que se vale de un radio y la medición de frecuencias. Foto: procesodigital.

EFE


El sistema emplea la técnica de tomografía de impedancia eléctrica, que se vale de un radio y la medición de frecuencias, explicó el investigador José Antonio Gutiérrez, del Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Al sintonizar el radio para operar a diversas frecuencias es posible estudiar diferentes propiedades de los suelos de cultivo, información que puede ser utilizada para ahorrar agua, explicó.

Lo que aporta el dispositivo es la posibilidad de observar las propiedades por capas en la tierra, además de registrar la información en una base de datos.

La impedancia hidráulica es conocida como la oposición de un material al paso de la corriente eléctrica.

A través de la impedancia es posible conocer otras propiedades de los suelos de cultivo como la conductividad hidráulica, el contenido de sal o la capacidad de recarga.

El proyecto pretende proveer la herramienta para conocer la cantidad de agua en el suelo y las propiedades de conductividad a fin de poder controlar y optimizar el recurso hídrico.

En México, el 70 % del agua disponible para consumo se usa en la agricultura, y de esta se desperdicia más de la mitad por diferentes causas, incluyendo las malas prácticas de irrigación, explicó este Consejo.

Esta situación supone un problema para lograr la meta nacional de ahorro del agua del 2 %, en concordancia con los compromisos adquiridos por el país, explicó.

Esta cifra que a priori puede parecer ínfima, ha sido considerada por Gutiérrez como significativa si se tiene en cuenta que en México la superficie irrigada es más de 30 veces la que se riega en el Reino Unido.

El ahorro entonces representa casi toda el agua que Reino Unido usa en un año en sistemas de irrigación.

Cabe destacar que el proyecto está siendo desarrollado en conjunto con investigadores de la Universidad de Manchester y es financiado por el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología y el Consejo Británico del Newton Fund.

Ahora mismo el proyecto está siendo testado en el estado de Michoacán, donde se concentra la mayor cantidad de acuíferos sobre explotados.

Según el científico, en Michoacán se cultivan productos estratégicos para la economía, la mayor en distritos de riego, por lo que es de suma importancia que los esfuerzos de investigación y desarrollo tecnológico se enfoquen en optimizar los recursos hídricos del estado.

Más contenido de esta sección
El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido veinte embarcaciones y 75 vidas, además de dejar una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.
La policía nepalesa detuvo a 423 personas en los últimos dos meses, sospechosas de delitos que van desde el vandalismo hasta el asesinato, durante el levantamiento popular que provocó la caída del gobierno, informó la policía el lunes.
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.