10 may. 2025

Científicos desarrollan sistema que mide agua en suelos con fines agrícolas

Científicos mexicanos desarrollaron un sistema de instrumentación para conocer y modelar la cantidad de agua del suelo con fines agrícolas, informó este lunes el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.

suelo.jpg

El sistema emplea la técnica de tomografía de impedancia eléctrica, que se vale de un radio y la medición de frecuencias. Foto: procesodigital.

EFE


El sistema emplea la técnica de tomografía de impedancia eléctrica, que se vale de un radio y la medición de frecuencias, explicó el investigador José Antonio Gutiérrez, del Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Al sintonizar el radio para operar a diversas frecuencias es posible estudiar diferentes propiedades de los suelos de cultivo, información que puede ser utilizada para ahorrar agua, explicó.

Lo que aporta el dispositivo es la posibilidad de observar las propiedades por capas en la tierra, además de registrar la información en una base de datos.

La impedancia hidráulica es conocida como la oposición de un material al paso de la corriente eléctrica.

A través de la impedancia es posible conocer otras propiedades de los suelos de cultivo como la conductividad hidráulica, el contenido de sal o la capacidad de recarga.

El proyecto pretende proveer la herramienta para conocer la cantidad de agua en el suelo y las propiedades de conductividad a fin de poder controlar y optimizar el recurso hídrico.

En México, el 70 % del agua disponible para consumo se usa en la agricultura, y de esta se desperdicia más de la mitad por diferentes causas, incluyendo las malas prácticas de irrigación, explicó este Consejo.

Esta situación supone un problema para lograr la meta nacional de ahorro del agua del 2 %, en concordancia con los compromisos adquiridos por el país, explicó.

Esta cifra que a priori puede parecer ínfima, ha sido considerada por Gutiérrez como significativa si se tiene en cuenta que en México la superficie irrigada es más de 30 veces la que se riega en el Reino Unido.

El ahorro entonces representa casi toda el agua que Reino Unido usa en un año en sistemas de irrigación.

Cabe destacar que el proyecto está siendo desarrollado en conjunto con investigadores de la Universidad de Manchester y es financiado por el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología y el Consejo Británico del Newton Fund.

Ahora mismo el proyecto está siendo testado en el estado de Michoacán, donde se concentra la mayor cantidad de acuíferos sobre explotados.

Según el científico, en Michoacán se cultivan productos estratégicos para la economía, la mayor en distritos de riego, por lo que es de suma importancia que los esfuerzos de investigación y desarrollo tecnológico se enfoquen en optimizar los recursos hídricos del estado.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.