04 jul. 2025

Científicos chilenos utilizan antenas que permiten ver el pasado del universo

Los científicos del observatorio chileno ALMA desvelaron este jueves la utilización de longitudes de onda muy pequeña en antenas con las que observan el espacio desde el desierto de Atacama para estudiar los lugares más fríos y etapas pasadas del universo.

universo.jpg

Científicos chilenos utilizan antenas que permiten ver el pasado del universo. Foto: diarioeldia.

EFE


“El conjunto de antenas funciona como un telescopio que mira longitudes de onda tan pequeñas que nuestro ojo no puede ver. La gracia de eso es que con ellas podemos observar distintas etapas de un sistema astronómico”, explicó a Efe Valeria Tapia, científica de ALMA, durante una conferencia de divulgación científica organizada por la Universidad Católica (UC).

El complejo, situado en el Llano de Chajnantor (norte de Chile) a 5.000 metros de altura, consta de 66 antenas que funcionan como una sola gracias a un técnica conocida como interferometría.

“Como para observar la galaxia necesitamos conectar la mayor cantidad de luz posible, se requiere una antena de un plato muy grande. Y como no podemos llegar y construir algo así, coordinamos todos los terminales para que funcionen como una antena enorme, de 16 kilómetro de plato”, apuntó.

El proyecto, en el que trabajan cientos de personas de diferentes nacionalidades, como estadounidenses, taiwaneses y chinos, está desarrollando aplicaciones que se podrían utilizar para diferentes aspectos de la vida diaria.

“Estamos trabajando en una cámara que puede servir para encontrar personas desaparecidas en un derrumbe, un terremoto o cubiertas por la nieve, porque estas longitudes de onda penetran en cosas en las que nuestro ojo no puede. Podrían descubrir celulares y, como ahora vamos con él a todas partes, ayudarían a descubrir a gente”, señaló Tapia.

Sin embargo, la científica no se marcó ningún plazo ni ningún objetivo a la hora de hacer hallazgos con esta tecnología del laboratorio de ALMA.

Durante la conferencia también se dieron a conocer otros cuatro proyectos astronómicos llevados a cabo por grupos de investigadores de diferentes instituciones, como el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), la Universidad Católica del Norte (UCN) o la propia UC.

Los científicos del ESO, encabezados por la astrónoma Yara Jaffe, desvelaron un estudio sobre las ‘galaxias medusa’, un fenómeno que estudia por qué estas formaciones estelares solitarias pierden su gas y su materia prima cuando se acercan a otros cúmulos de galaxias.

“Observar este proceso es como sacar el ADN del universo”, afirmó Jaffé.

Christian Moni Bidin, director del Instituto de Astronomía de la UCN, descubrió la “inusual” presencia de estrellas jóvenes en la periferia de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana que actúa como satélite de la Vía Láctea.

“Que haya estrellas jóvenes en un lugar donde anteriormente solo se tenía conocimiento de la presencia de estrellas viejas es un indicio de que existe interacción con otras galaxias, en este caso con la Pequeña Nube de Magallanes”, opinó Moni Bidin.

Claudio Ricci, investigador de la UC, expuso un proyecto que desvela que el choque y la posterior fusión de dos galaxias genera material que hace crecer los agujeros negros.

“Observamos este fenómeno con rayos X y observamos que en las etapas finales de estos choques, los agujeros negros se han cubierto de gas y polvo de las galaxias”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.