14 nov. 2025

Científicos chilenos estudiarán el cambio climático en la Antártida

Más de una veintena de científicos pusieron este viernes rumbo hacia la Antártida a bordo del buque Aquiles de la Armada chilena, que se dirige al continente blanco para apoyarlos en el estudio del cambio climático.

antártida.jpg

Científicos chilenos estudiarán el cambio climático en la Antártida. Foto: nodaltec.

EFE


Los expedicionarios forman parte de la 53ª Expedición Científica Antártica (ECA) que empezó este noviembre y que cuenta, en total, con la participación de 179 investigadores procedentes de 20 países que trabajarán en el Programa Nacional de Ciencia Antártica.

Hasta el próximo abril, las investigaciones se centrarán en proyectos de ciencia atmosférica, glaciología, microbiología, biotecnología y biología evolutiva.

La misión se desarrollará en distintos sectores del continente helado como el Glaciar Unión -situado en la Antártida profunda, a solo 1.080 kilómetros del Polo Sur- las Islas Shetland del Sur, la península antártica y el sector de bahía Margarita así como la Antártida marítima.

En esos remotos lugares se llevarán a cabo 52 proyectos de investigación, que ahondarán en el estado del ecosistema antártico, su adaptación a los cambios ambientales, los cambios medioambientales y el desarrollo de estudios a nivel molecular.

Entre ellos destaca el estudio de las plantas invasoras en las islas Shetland del Sur, las mediciones de la radiación UV y de la extensión del agujero de la capa de ozono y la investigación de las bacterias termófilas, que pueden producir nanopartículas de oro.

También se realizarán diversos estudios para conocer las formas de resistencia de las plantas antárticas y su aplicación en cultivos en zonas áridas, el alcance del impacto de las bases científicas en los cuerpos de agua dulce y en ecosistemas marinos y la localización de lagos subglaciares que podrían contener microorganismos hasta ahora desconocidos.

En los últimos años, el Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), organizado por el Instituto Antártico Chileno (Inach) ha incrementado notablemente el aporte al conocimiento de la Antártida en los últimos años.

El Inach, organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, es responsable de coordinar, planificar y ejecutar las actividades científicas y tecnológicas de Chile en la Antártida.

La actual expedición cuenta con el respaldo y cooperación científica de 19 países, entre ellos Alemania, Estados Unidos, Nueva Zelanda, China y España.

El buque Aquiles, incorporado a la Armada chilena en 1988, tiene capacidad para llevar carga y albergar a investigadores. Asimismo, dispone de helicópteros para el acercamiento a puntos de muestreo de difícil acceso marítimo y de cámaras frigoríficas para el almacenamiento de muestras.

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.