14 nov. 2025

Buscan un nuevo plan de bilingüismo para educar en español y guaraní

El ministro de Educación, Raúl Aguilera, se reunió este lunes con la Comisión Nacional de Bilingüismo para evaluar la situación de la enseñanza del guaraní y el español en las aulas y reformular el plan educativo de estas lenguas en los colegios.

ministro.PNG

El ministro de Educación, Raúl Aguilera Méndez.

NoticiasPy

EFE

“Ha surgido la necesidad de volver a posicionar el bilingüismo en Paraguay”, dijo Aguilera tras el encuentro, y aseguró que “la idea en el corto plazo es poner en marcha este plan que tiene tremendos desafíos y un impacto directo en la calidad de la educación”.

Para el titular de Educación, la nueva estrategia se centrará en “capacitar a los educadores” y darles “herramientas de trabajo” para atender las “realidades totalmente diferentes” de los alumnos.

Por su parte, uno de los miembros de la Comisión Nacional de Bilingüismo, el sacerdote José Zanardini, señaló que seguirán luchando “para que Paraguay sea un país culturalmente multilingüe, pero basado en el bilingüismo guaraní-castellano”.

La Constitución paraguaya reconoce el guaraní como lengua oficial en igualdad de condiciones que el español y, además, el país cuenta con una Ley de Lenguas que considera un derecho lingüístico contar con servicios informativos estatales en ambos idiomas oficiales.

El 90% de la población del país es capaz de comunicarse en los dos idiomas, mientras que un 57% solo se comunica en la lengua precolombina, según el último censo nacional, que data de 1992.

Sin embargo, los resultados de la Evaluación Censal 2015 del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe), presentado a mediados de enero, mostró importantes diferencias en el uso del guaraní entre los estudiantes de sexto grado, de unos 12 años de edad, en función del colegio al que asisten.

Así, el 49% de los alumnos de los centros públicos superan la media en comunicación en guaraní, algo que solo es capaz de hacer el 35% de los estudiantes de escuelas privadas o subvencionadas.

El guaraní es, junto con el español, la lengua oficial de Paraguay y, además de en este país, se habla también en algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología anuncia un viernes cálido, con mucha humedad en el ambiente, algunos chaparrones y ocasionales tormentas eléctricas.
En la Municipalidad de Asunción seguirían los esquemas irregulares relacionados con coimas y retenciones de actas, pese al cambio de intendente. El titular del Mitic, Gustavo Villate, salió en defensa del presidente Santiago Peña en el caso de supuestas restricciones del mandatario sobre la movida nocturna en San Bernardino. La balanza comercial paraguaya registró un déficit de USD 791,2 millones al cierre de octubre.
La joven que logró que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tape los baches de una avenida en la localidad de J. Augusto Saldívar, tras un baile que realizó entre los baches y que se viralizó en las redes sociales, ahora intenta replicar el llamado de atención a las autoridades en Asunción.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando un delincuente encapuchado asaltó a una joven en la vía pública de San Lorenzo, Departamento Central.
La disputa interna en el Partido Colorado en Alto Paraná suma otro capítulo luego de que Roberto González Vaesken, ex candidato a intendente de Ciudad del Este por el oficialismo colorado, respondiera con dureza a las declaraciones del senador Javier Zacarías Irún.
El camino que conecta la comunidad de Roberto L. Petit con la ruta PY22, en el distrito de Paso Horqueta, Departamento de Concepción, se encuentra totalmente intransitable luego de las intensas lluvias que afectaron la zona.