20 oct. 2025

Buscan en galaxias planetas similares a la Tierra

La investigación internacional CALIFA lleva estudiando durante ocho años el comportamiento de las órbitas de las estrellas de más de 300 galaxias del universo cercano, con el fin de esclarecer si dichas estrellas podrían propiciar la existencia de planetas como la Tierra.

galaxias planetas.jpg

El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) admitió que todavía están lejos. Foto: Pinterest

EFE

El astrónomo que encabeza la investigación, el español Sebastián Sánchez, contó en una entrevista con Efe que han inspeccionado con el máximo detalle la estructura de las estrellas para, en función de sus órbitas, estimar “qué probabilidad existe de que haya planetas como el nuestro, no en nuestra galaxia sino en todo el universo”.

“Esto está muy conectado directamente con nosotros”, indicó, puesto que si las estrellas tienen órbitas caóticas no van a poder tener un ambiente tranquilo para generar planetas como la Tierra, en la que gracias al Sol se originó la vida.

Primero hay que discernir entre una órbita ideal y una órbita caótica. La ideal es casi un círculo perfecto, lo que significa que la estrella está en todo momento a la misma distancia del centro de la galaxia y “los planetas que se generen en dichas estrellas no se verán perturbados”.

En una órbita caótica, las estrellas pasarán más cerca unas de otras y del centro de la galaxia, de modo que “los planetas pueden ser arrancados de sus órbitas, despedazados por los efectos de marea o atravesar zonas de gas caliente ionizado” y, en definitiva, no se darían las condiciones para la vida.

Tras ocho años de estudio, el investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) admitió que todavía están lejos de cuantificar numéricamente cuáles son las probabilidades reales de que existan planetas como el nuestro.

El equipo de Calar Alto Legacy Integral Field spectroscopy Area survey (CALIFA) realizó la observación a partir de dos técnicas: la toma de imágenes y la toma de espectros. Este híbrido es conocido como imagen espectroscópica.

Las imágenes permiten, a partir de distintos filtros de color, ver cómo es la emisión de los objetos, su forma y cómo evolucionan a lo largo del tiempo.

El espectro, por su parte, es la separación de la luz en sus diferentes colores, una técnica que otorga “mucha más riqueza de información”.

“Puedes obtener la información de qué tipo de estrellas están poblando esas galaxias, si son jóvenes o viejas, si tienen más o menos metales, si tienen cloro, hierro, oxígeno”, detalló.

El estudio del universo es “similar a la arqueología”, ya que mediante el estudio del pasado -cuanto más lejos de la Tierra se mire, más años luz atrás en el tiempo- se brinda la posibilidad de entender el presente y el futuro.

“El estudio del universo nos empequeñece mucho. Nos hemos ido poniendo en un sitio cada vez menos egocéntrico en cuanto a nuestro lugar en el universo”, observó el especialista.

Y es que la investigación permite afirmar que el Sol resulta ser una estrella normal, “bastante mediocre”, dadas sus características: masa y tiempo de vida intermedios, entre otras.

Lo mismo pasa con la galaxia que habita el ser humano, que resulta ser una galaxia promedio, sin ninguna propiedad relevante en comparación con otras galaxias cuya evolución fue reconstruida en el estudio.

Entre otras cosas, encontraron galaxias elípticas donde ya se han terminado todos los procesos de formación estelar o galaxias con agujeros negros masivos.

“Comprender las propiedades de las galaxias nos hace entender que la nuestra es una más y no hay nada prácticamente que destaque en ella”, reconoció.

Más contenido de esta sección
Netflix, el videojuego Fortnite y Microsoft son algunas de las plataformas que se están viendo afectadas este lunes por la caída de Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo.
Un ciudadano palestino de origen nicaragüense, afirmó a radio Monumental 1080 AM que los ataques no cesaron completamente en Gaza. Señaló que el 1% de la población es adepta a Hamas y lamentó el incumplimiento en la entrega de ayuda humanitaria.
El ministro de Gobierno de Bolivia restó importancia a la versión de la presencia del narcotraficante Sebastián Marset en la localidad de Santa Cruz de la Sierra, denunciado por Erlan García López alias el Colla, ex socio del uruguayo.
Las autoridades hongkonesas investigan las causas de un accidente ocurrido la madrugada de este lunes en el Aeropuerto Internacional, donde un Boeing 747-481 de carga, procedente de Dubái, se salió de la nueva pista durante el aterrizaje, colisionó con un vehículo de asistencia y acabó parcialmente en el mar, causando la muerte de dos operarios.
En 2024, el rover Perseverance descubrió unas extrañas rocas en Marte. Tras más de un año de estudios, los científicos anunciaron que son la evidencia más clara encontrada hasta ahora de indicios de posible vida antigua en ese planeta. Queda confirmarlo, pero para eso hay que examinarlas en la Tierra.
Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo, dice haber identificado una posible causa del problema registrado en uno de sus centros de datos de EEUU, que está provocando incidencias en miles de redes sociales, plataformas de juego, sistemas informáticos, webs y aplicaciones de todo el mundo.