28 jun. 2025

Brasil y EE.UU. inician proyecto de desarrollo de vacuna contra el zika

El ministro de Salud de Brasil, Marcelo Castro, anunció este miércoles en Montevideo que el próximo 11 de febrero llegan a Brasil técnicos estadounidenses para iniciar un proyecto de cooperación entre ambos países para desarrollar una vacuna contra el virus del Zika, responsable de una epidemia de “interés mundial”.

obama.jpg

La acción conjunta entre Brasil y Estados Unidos, acordada por teléfono entre los presidentes Dilma Rousseff y Barack Obama. Foto: www.ntn24.com.

EFE


“Brasil está actuando en diversos frentes para el control del virus, y la acción más importante, para el futuro, es una cooperación con diversos laboratorios para desarrollar una vacuna”, dijo Castro antes de reunirse con otros 13 ministros de Salud de América Latina en la sede del Mercosur de la capital uruguaya.

La acción conjunta entre Brasil y Estados Unidos, acordada por teléfono entre los presidentes de ambos países, Dilma Rousseff y Barack Obama, respectivamente, se llevará a cabo por organismos públicos de los dos países.

Así, por Brasil participarán el Instito Evandro Chagas, el Instituto de Tecnologia Imunobiológica Bio-Manguinhos/Fiocruz y el Instituto Butantan; y por Estados Unidos el National Institute of Health (NIH) y la Universidad de Texas.

Además, Castro reiteró que hay un “compromiso” por parte del Gobierno brasileño de que, “pese a las dificultades económicas a las que se enfrenta el país”, no falten recursos para luchar contra esta epidemia, que se ha diseminado rápidamente tras llegar a las Américas a principios del 2015.

El ministro consideró que el Noreste de Brasil, región donde se concentra el 86 % de todos los casos de la enfermedad registrados en el país, fue también la puerta de entrada del virus en el continente, con el primer caso registrado en el estado (provincia) de Bahia en abril de 2015.

Castro explicó que, inicialmente, se creía que los síntomas eran más blandos que los causados por el dengue, pero la relación con la casos de microcefalia y la falta de conocimiento sobre el virus lo convirtieron en un problema a nivel mundial.

“Hoy la gran preocupación de los ministerios de Salud de todos los países de América, e incluso de la Organización Mundial de Salud y del presidente Barack Obama, es controlar la actual propagación del virus del Zika”, subrayó.

Hasta el momento, el gigante latinoamericano notificó 4.700 casos diagnosticados con microcefalia, que según Castro todavía son apenas “sospechas”, pero ya hay aproximadamente 400 confirmados.

“Estamos trabajando, cada vez más, para confirmar más casos por medio del ultrasonido transfontanelar y tomografía computarizada”, afirmó el ministro brasileño, quien también destacó el liderazgo de su país en el desarrollo de nuevos métodos que permiten en diagnostico de la enfermedad cuando el paciente presenta fiebre.

“Algunos representantes latinoamericanos ya están en Brasil tomando cursos para diagnosticar la enfermedad y estamos abiertos”, garantizó Castro, quien matizó la importancia de la cooperación entre países como la mejor estrategia para combatir la epidemia.

Sobre las medidas de combate a nivel nacional, Castro destacó que es importante “destruir” el mosquito Aedes agypti, transmisor del virus, ya que todavía “no hay tratamientos ni vacunas” contra el zika.

En este sentido, destacó “el más grande esfuerzo jamás hecho en la historia de Brasil” para luchar contra el mosquito y concienciar a la población, ya que, según él, dos tercios de los criaderos del insecto se encuentran en residencias.

“Contamos con 46.000 agentes de combate a las endemias recorriendo casa por casa más 266.000 agentes comunitarios de salud. El 13 de febrero habrá una gran movilización nacional con aproximadamente 220.000 militares, y los gobernadores de los estados están movilizando a la policía militar, los bomberos, y a toda la población”, detalló el ministro brasileño.

Sin embargo, Castro insistió en que la situación del virus en Brasil está bajo control, aunque “un esfuerzo más grande siempre es necesario”, así como “intercambiar informaciones y establecer medidas de cooperación”.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV expresó este sábado su dolor y cercanía a los ucranianos por “esta guerra sinsentido”, al recibir en el Vaticano a un grupo de fieles de la Iglesia greco-católica ucraniana que llegaron en peregrinación a Roma.
Irán expandió este sábado la reapertura parcial de su espacio aéreo para las aerolíneas extranjeras que sobrevuelan su territorio, pero mantiene cerrados los aeropuertos de la capital iraní, que no operan desde el comienzo de la guerra con Israel el 13 de junio.
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este viernes que “la Unión Europea es muy desagradable” por aplicar “impuestos muy injustos” a las compañías del país, pero añadió que “pronto aprenderán a no serlo tanto”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que salvó al ayatolá iraní Alí Jamenei de ser asesinado y declaró que considerará más bombardeos a Irán si el país intenta desarrollar armas nucleares.
Japón ejecutó este viernes al conocido popularmente como Asesino de Twitter, quien asesinó y descuartizó a nueve personas en 2017 en su piso al sur de Tokio, a donde las atrajo después de que las víctimas manifestaran pensamientos suicidas en redes sociales, adelantó la cadena pública NHK citando a fuentes gubernamentales.
La hipótesis de que el virus del Covid-19 se originara por una fuga en un laboratorio continúa sin poder ser descartada, indicó este viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, al publicarse el informe del grupo de expertos que estudia desde 2021 los orígenes de esta pandemia.