09 oct. 2025

Brasil juzgará de nuevo a policías implicados en la mayor masacre carcelaria

La Justicia brasileña determinó este martes un nuevo juicio contra 74 policías implicados en la matanza carcelaria de Carandirú, ocurrida en 1992 y en la que fueron asesinados 111 reclusos, después de que un tribunal suspendiera el pasado año el proceso que condenó a los agentes.

carandiru.jpg

Brasil juzgará de nuevo a policías implicados en la mayor masacre carcelaria. Foto: outnow.ch.

EFE


El Tribunal de Justicia (TJ) de Sao Paulo decidió este martes por cuatro votos contra uno iniciar de nuevo todo el proceso contra los policías, que ya habían sido juzgados y condenados entre 2013 y 2014.

En todos los casos el juez aplicó la mínima sentencia, de seis años por cada asesinato y otros seis por considerar que las víctimas no tenían oportunidad de defenderse, por lo que las condenas impuestas por la Justicia varían de 48 a 624 años de cárcel a cada uno de los policías, que recurrían a la sentencia en libertad.

A pesar de la condena, la cuarta sala penal del Tribunal de Justicia de Sao Paulo anuló todo el proceso el pasado año porque consideró que no se logró responsabilizar de forma individual a los autores de cada una de las muertes, como había argumentado la defensa.

El caso de Carandirú se ha convertido en un emblema de la impunidad judicial en Brasil, por la larga demora en llevar el caso a los tribunales y porque ninguno de los presuntos responsables ha sido encarcelado.

La matanza se remonta al 2 de octubre de 1992 en Sao Paulo y se inició por un motín en el pabellón nueve de este presidio, el mayor de Brasil en la época, que albergaba a cerca de 8.000 internos hacinados y en condiciones insalubres.

La Policía reprimió el motín con una violencia extrema, disparando a los reclusos cuando muchos de ellos estaban encerrados en sus respectivas celdas.

La matanza de Carandirú fue conocida en todo el mundo gracias a la película homónima del director argentino Héctor Babenco, fallecido en 2016.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.