19 ago. 2025

Asociación de diarios bolivianos denuncia ante ONU amenazas contra periodismo

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que agrupa a la mayoría de los medios escritos de Bolivia, denunció este jueves ante la ONU que el Gobierno puso en situación vulnerable al periodismo con amenazas de prisión para periodistas que supuestamente conspiraron contra el presidente Evo Morales.

periodismo bolivia.jpeg

Periodistas protestaron este miércoles en Santa Cruz exigiendo respeto a la libertad de prensa. | Foto: eldeber.com.bo

EFE

El presidente de la ANP, Pedro Rivero Jordán, y su vicepresidente, Jorge Carrasco Guzmán, entregaron una carta al representante en Bolivia de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Denis Racicot.

Los directivos de la asociación de diarios sostienen en su misiva que en las últimas semanas se ha evidenciado una reacción gubernamental “que amenaza y pone en una peligrosa situación de vulnerabilidad el libre ejercicio de la actividad periodística y el normal desempeño de los medios de comunicación independientes”.

Asimismo, expresan su preocupación porque las libertades de expresión y de prensa son “lesionadas por un sistemático ataque del aparato gubernamental y político contra las empresas periodísticas independientes, así como contra sus directores y periodistas”.

La asociación señala que los ataques comenzaron el pasado 19 de mayo con una intervención del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en el Congreso donde “pretendió responsabilizar” del denominado “Caso Zapata” a varios medios y periodistas.

Quintana hizo acusaciones contra la Agencia de Noticias Fides, la red de radios Erbol, los diarios Página Siete y El Deber, y los periodistas Carlos Valverde, Amalia Pando, Raúl Peñaranda y Andrés Gómez, a los que acusó de formar “un cártel de la mentira”.

Según el ministro, los medios y los informadores manipularon la información sobre el supuesto hijo secreto del presidente Morales y su expareja, Gabriela Zapata, para perjudicar al mandatario en el referendo constitucional del pasado 21 de febrero.

El pasado 15 de junio, según recuerda la ANP, el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, dijo que “medios de comunicación mentirosos y políticos tramposos” conspiraron contra al mandatario y que los responsables tienen que ir a prisión.

Paralelamente, agregan los directivos de la ANP, el Gobierno de Morales por medio de instituciones y empresas estatales está aplicando “un veto publicitario parcial en unos casos y total en otros a los medios de comunicación independientes”.

Asimismo, la asociación señala que en un “ambiente de temor” el periodista Carlos Valverde se fue a Argentina ante una posible detención y que el director del diario El Sol de Pando, Wilson García, buscó refugio en Brasil tras ser acusado de sedición.

La ANP también denuncia que hay una “rígida fiscalización"de empresas periodísticas, una imposición de “multas sin justificarlas” y que las propias cuentas bancarias de esa institución están congeladas por el Servicio de Impuestos Nacionales.

Además, alerta que cerca de medio millar de radios privadas “se encuentran en incertidumbre por la aplicación de una “readecuación de frecuencias, un proceso que podría suspender su funcionamiento”.

Esta semana ante Racicot también presentaron denuncias por su cuenta el diario Página Siete, la agencia Fides y los periodistas Peñaranda y Gómez, mientras que Pando y Valverde han pedido apoyo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.