03 ago. 2025

Anuncian la creación de una Academia de la lengua Nivaclé

El pueblo nivaclé, conformado en Paraguay por unas 14.700 personas, avanza hacia la creación de la Academia de la Lengua Nivaclé, que busca fortalecer este idioma nativo y darle carácter institucional, dijo este jueves a Efe Yiyo Juansito, coordinador de la Comisión Lingüística Nivaclé.

NIVACLE JUEGOS

Anuncian la creación de una Academia de la Lengua Nivaclé. Foto: ÚH Archivo

EFE

La lengua nivaclé es hablada por alrededor del 80 de la población de esta etnia, repartida en cerca de un centenar de comunidades en el Chaco paraguayo, según Juansito.

Pese a ello, los nivaclé observan que los niños y jóvenes de sus comunidades están empezando a abandonar la lengua, debido a que son alfabetizados en español, y muchas veces no cuentan con docentes indígenas ni materiales didácticos en su lengua materna.

Los nativos creen que la Academia de la Lengua Nivaclé puede dar un nuevo impulso a la enseñanza escolar de su lengua e incluso llegar algún día a “tener una universidad en nivaclé", expresó Juansito.

Se trataría así de la segunda academia lingüística de Paraguay dedicada a un idioma nativo, después de la Academia de la Lengua Guaraní, idioma cooficial del Paraguay, que fue creada en 2010.

La Academia de la Lengua Nivaclé podrá servir para dirimir cuestiones lingüísticas básicas, como la ortografía de las palabras o la actualización del diccionario bilingüe que ya existe entre esta lengua y el castellano.

Líderes comunitarios, ancianos y docentes del pueblo nivaclé prevén reunirse en los próximos meses en una cita de la que esperan que salgan las bases para crear la academia y dotarla de estatutos, adelantó Juansito.

“La lengua sirve para identificarse como nivaclé y fortalece la cultura y la conservación de las costumbres y los saberes, como el conocimiento de las plantas medicinales”, explicó.

Tanto la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, como el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de su dirección de Educación Escolar Indígena, elaboran materiales y forman a docentes para que las lenguas nativas sean vehiculares en las escuelas de comunidades indígenas.

Según el Ministerio de Educación, la inversión en infraestructuras educativas y la capacitación de docentes son claves para preservar las cerca de 20 lenguas indígenas presentes en Paraguay, algunas de ellas en peligro de desaparición.

La población indígena paraguaya asciende a 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 % del total, el 76 % de los cuales se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del estatal Instituto Nacional del Indígena (INDI).

Más contenido de esta sección
Un hombre de 59 años fue detenido en el distrito de Tavapy, del Departamento de Alto Paraná, por el presunto abuso sexual a su sobrina de 11 años y posterior amenaza de muerte a la víctima.
La Policía Nacional detuvo a un presunto integrante de la banda liderada por Pablo Melgarejo Benítez, alias Chopalé. Se trata de Armando Sosa Aquino, alias Armando´i, quien contaba con tres órdenes de captura y cuatro antecedentes por robo agravado.
Los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Luis María Benítez Riera, Alberto Martínez y Eugenio Jiménez, declararon inadmisible la casación planteada por la defensa de Ramón González Daher (RGD) por denuncia falsa y extorsión en Central, dejando firme la condena de siete años de cárcel.
El Partido Patria Querida (PPQ) realizó este sábado una asamblea nacional extraordinaria, donde autorizó la conformación de un movimiento político de cara a las elecciones municipales de 2026.
Este sábado el clima se presentará agradable, con cálida predominancia en gran parte del país. Durante la noche no se descarta la llegada de posibles lluvias.
El Ministerio de Relaciones Exteriores advirtió este viernes que los siete connacionales detenidos en Polonia en una fábrica clandestina de producción de cigarrillos pueden ser “víctimas de trata” y anunció que buscará que sean “liberados inmediatamente”, informó el director de Política Consular, Carlos Vera.