12 sept. 2025

90 años de primera votación de una mujer en Suramérica

Uruguay celebra los 90 años de la primera votación femenina en Suramérica, un hito histórico de relevancia internacional que tuvo lugar en la localidad uruguaya de Cerro Chato (centro-este) el 3 de julio de 1927.

sufragio mujer DIG.jpg

El sufragio tuvo lugar en Uruguay./ Foto: Universal Medios

EFE.

En ese sentido se expresó la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mariella Mazzotti, quien dijo que el hecho histórico tuvo una “gran” relevancia para Uruguay y la región.

“Fue algo que surgió en una pequeña localidad rural de Uruguay y es sumamente significativo porque es una expresión de lo que era el movimiento social feminista por el sufragio en aquellos momentos de principios del siglo XX en la región”, sostuvo.

Mazzoti señaló que el hecho ejemplifica la forma en la que Uruguay ya en esa época estaba “consolidando una concepción democrática muy amplia”, dado que además de las mujeres también se reconoció en esa oportunidad el voto de personas afrodescendientes y extranjeros, por lo que el país marcaba su concepto “muy amplio” de ciudadanía.

Apuntó que esta actividad se enmarca dentro de una serie de iniciativas llevadas adelante por colectivos sociales y culturales de la localidad para “dejar una huella” en la memoria colectiva del país.

La secretaria de Junta Local de Cerro Chato, Rosario Morena, afirmó que su cartera prevé la creación de un museo que homenajee a las primeras votantes, dado que la Intendencia de Durazno, uno de los departamentos aledaños a la localidad, adquirió la casa donde tuvo lugar la votación.

Morena apuntó a su vez que Cerro Chato ganó en 2016 un premio del Ministerio de Turismo del país, por lo que se proyecta como un destino de turismo histórico.

Por su parte, el historiador Julio Gómez explicó que la votación fue un plebiscito en el que, dada la ambigua ubicación geográfica del pueblo, los ciudadanos de Cerro Chato debían elegir a qué departamento pertenecer entre los tres más cercanos, Durazno, Treinta y Tres y Florida.

Gómez, quien publicará este año junto a su colega Dwigth Lago Zeballos un libro sobre la histórica votación titulado “Las primeras ciudadanas”, apuntó que por ser una situación poco habitual el Gobierno decidió consultar a todos sus pobladores, incluyendo a las mujeres, lo que remarca el carácter “progresista” del sector político que gobernaba entonces, el “Batllismo”.

Asimismo, el historiador destacó que la propuesta fue apoyada desde la capital del país por el primer movimiento feminista de Uruguay, liderado por la activista Paulina Luisi, que envió una carta de aliento a las mujeres de Cerro Chato para abocarse a las urnas.

Según Gómez, la votación contó con una participación de alrededor de 354 personas entre las cuales se cuenta a la gran mayoría (un 95 %) de las mujeres del pueblo.

Más contenido de esta sección
León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos, informó este viernes el Vaticano.
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.
Al menos unos 53.000 palestinos perdieron la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil, tras la sistemática destrucción de edificios y tiendas de campaña en esta urbe que Israel busca invadir.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Nueva York recordó este jueves a las cerca de 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, más los del ataque al World Trade Center de 1993, con el acto anual en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio, reservado a los familiares y a cargos institucionales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.