09 ago. 2025

Volverán a investigar desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Un tribunal mexicano creó una Comisión de la Verdad sobre el caso de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, ante la presunción de que la investigación de la Fiscalía de México “no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcial”.

1478825063_446958_1478826205_noticia_normal.jpg

Los 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 a manos de policías del municipio de Iguala. |Foto: elpais.com.

EFE

Al amparar a los demandantes del “Caso Ayotozinapa”, el tribunal destacó que hay indicios de confesiones obtenidas bajo tortura y de que la investigación incumplió jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Protocolos de la Organización de Naciones Unidas.

“Hay indicios suficientes para presumir que las confesiones e imputaciones en contra de inculpados fueron obtenidas mediante tortura”, resolvieron los magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, en el nororiental estado de Tamaulipas.

La comisión, argumentaron, se crea ante las “graves violaciones” de derechos humanos, como tortura, desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales, ante la falta de una Fiscalía independiente en México y a que debe investigarse la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno.

El tribunal resolvió que la comisión sea integrada con representantes de las víctimas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Ministerio Público de la Federación.

Serán los representantes de las víctimas y la CNDH “quienes decidirán qué líneas de investigación seguirán y las pruebas a desahogar” y podrán validar que se incorporen más organizaciones tanto mexicanas como internacionales, señaló el tribunal.

Al dictar su sentencia, los magistrados señalaron la necesidad de cumplir con el derecho de acceso a la justicia para las víctimas, además de su derecho a participar en la investigación”.

Los 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, sureño estado de Guerrero, desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 a manos de policías del municipio de Iguala, tras un enfrentamiento que dejó al menos seis muertos.

La Fiscalía Mexicana concluyó que los 43 estudiantes fueron entregados por los policías municipales a los grupos de criminales que los asesinaron y quemaron en un vertedero de basura cercano a Iguala, en una versión que ha sido cuestionada por los familiares.

Un informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que existen “fuertes elementos” de tortura a 34 detenidos por la desaparición de los 43 estudiantes.

Este reporte también habla de detenciones arbitrarias y otras violaciones de derechos humanos que han sido encubiertas. Hasta el momento, 129 personas han sido imputadas en la investigación.

Más contenido de esta sección
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.