07 nov. 2025

Viruela en momia del siglo XVII pone en duda la historia de esta enfermedad

La muestra más antigua conocida del virus de la viruela, encontrada en la momia de un niño del siglo XVII, hace pensar a los investigadores que la historia de esta enfermedad es más reciente de lo que se cree.

momia.jpg

Viruela en momia del siglo XVII pone en duda la historia de esta enfermedad. Foto: holaciudad.

EFE


Es una de las cuestiones surgidas a partir de un estudio publicado hoy en la revista Current Biology y realizado por un grupo de investigadores internacionales que incluye a las universidades de Sídney (Australia), Helsinki (Finlandia), Vilnius (Lituania) y McMaster (Canadá).

Hasta el momento, se ha interpretado que las cicatrices encontradas en algunas momias egipcias, que tienen una antigüedad de 3.000 o 4.000 años, fueron causadas por la viruela.

Sin embargo, un grupo de científicos que ha logrado recrear una secuencia del virus, cree que el camino recorrido por la enfermedad a lo largo de los siglos en las poblaciones humanas puede ser distinto.

Los investigadores, con permiso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomaron las muestras del virus de la momia encontrada en una iglesia de Lituania y reconstruyeron el genoma entero de este antiguo tipo de viruela.

Al compararlo con versiones más recientes, que datan de mediados del siglo pasado, concluyeron que tenían un ancestro viral en común, que podría haberse originado en algún momento entre 1588 y 1645.

Para los investigadores, estas fechas coinciden también con un período en el que los países estaban concentrados en la exploración, la migración y la colonización, todas actividades que habrían ayudado a esparcir la enfermedad por el mundo.

Para Henrik Poinar, director del centro y coautor del estudio, ahora es necesario preguntarse “si la evidencia histórica documentada de la viruela, que se remonta a Ramsés V e incluye todo hasta el año 1500, es real”.

El investigador se pregunta si fueron casos reales de viruela o si fueron identificados de forma errónea, pues considera que es fácil equivocarse debido a que la enfermedad, por las marcas que deja, “puede confundirse con la varicela o el sarampión”.

Aunque esto brinda a los expertos una nueva perspectiva, es para ellos apenas la punta del iceberg, según considera Edward Holmes, otro de los investigadores que trabajó en este estudio.

Por ejemplo, aún no saben en qué momento apareció la enfermedad entre los seres humanos por primera vez ni de qué animal provino.

En ese sentido, además de obtener una línea de tiempo más precisa sobre la historia de la enfermedad, los investigadores analizaron distintos períodos de la evolución del virus.

Así descubrieron que en el momento en el que Edward Jenner desarrolló su vacuna contra esta enfermedad, en el siglo XVIII, aparecieron dos tipos de virus.

El último caso de viruela fue diagnosticado en 1977 y tres años después la OMS consideró que la enfermedad estaba erradicada.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.