15 ago. 2025

Venezolanos pagan a revendedores unas 20 veces más por productos escasos

“Más barato imposible” repite a viva voz una caraqueña que vende harinas en el mercado de Petare, la favela más grande de Latinoamérica, donde cientos de comerciantes ofrecen productos básicos, generalmente escasos en la nación caribeña, a precios 20 veces más caros que los establecidos por el Gobierno.

636068150098394231w.jpg

Ciudadanos venezolanos hacen sus compras en almacenes. | Foto: EFE

EFE - Héctor Pereira

A cielo abierto y sin el férreo control de precios que rige en Venezuela desde 2003, esta suerte de mercado negro opera diariamente en el este de la capital venezolana al ritmo del regateo y la compraventa.

El lugar hace las veces de un cintillo de comerciantes informales, quienes se apoderaron de varios kilómetros de aceras sobre las que exhiben a “los más buscados”, como llaman jocosamente a los alimentos y productos de aseo e higiene personal más escasos, mientras intentan establecer un precio casi personalizado con cada comprador.

“Lleve el arroz, 2.400 bolívares el kilo”, corea un joven moreno que intenta vender mientras camina por la muchedumbre; se trata de un buhonero itinerante que, como decenas, encontró mayores ganancias moviéndose por el mercado en la búsqueda de clientes.

Sin embargo, el paquete de arroz que el joven agita sobre sus brazos tiene marcado un “precio justo” establecido por el Gobierno venezolano, que cifró en 120 bolívares el kilogramo, una cantidad 20 veces menor a la vociferada por el comerciante como una “ganga”.

Así, todos los productos básicos cuyos precios de venta al público están determinados por la “Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos” (Sundde) pululan en el mercado informal de Petare a precios que superan desde 5 y hasta 100 veces la cantidad prescrita en envases y empaques.

Estos “bachaqueros” -como llaman en Venezuela a los revendedores- compran al mayor los productos básicos a proveedores de la más variada procedencia o hacen cola durante horas a las afueras de establecimientos comerciales formales para cazar lo que sea que ofrezcan ese día, lógicamente, a precios regulados.

Una vez que el artículo regulado está en su poder, que pudiera tratarse de un desodorante, café molido o azúcar, este es llevado a Petare donde adquiere inmediatamente el precio que se cotice en ese momento en el mercado, con lo que obtienen generalmente 2.000 por ciento de ganancias por cada producto.

El economista venezolano Luis Vicente León explicó a Efe que la caída de la producción y de las importaciones en el país petrolero, aunado al control gubernamental sobre el comercio de productos básicos, hizo recrudecer la escasez y permitió la subida de los precios en el mercado negro hasta superar tarifas internacionales.

“El año pasado el sobreprecio en los regulados era de 10 a 15 veces. En el primer trimestre de este año llegaron a 80 veces, pero eso ha venido cambiando porque hay precios regulados en los que el Gobierno ha permitido aumentos de hasta de un 1.000 por ciento, pero solo en algunos productos”, indicó.

El economista estima que el sobreprecio actual en el mercado negro oscila entre 50 y 60 veces más caro y cree que el aumento salarial decretado el viernes pasado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no afectará las tarifas en lugares como Petare “porque el diferencial es tan alto que no está definido por los costos laborales o de producción”.

Por su parte, la Sundde fija los precios de los alimentos, los artículos de higiene o aseo personal y de los estacionamientos -único ítem que escapa del sobreprecio-, y sanciona a quienes incumplan las tarifas establecidas.

Con este afán, ha multado panaderías, ferreterías, tiendas departamentales, farmacias, supermercados, fábricas y, más recientemente, visitado mercados populares para “luchar” contra los llamados bachaqueros.

El pasado 14 de julio la Sundde se presentó en el agitado bazar petareño, decomisó más de una tonelada de productos alimenticios regulados y detuvo a 29 personas por la reventa de esos artículos, según informó el Gobierno.

Estas inspecciones las hacen funcionarios civiles y militares dentro de la llamada Gran Misión de Abastecimiento Soberano (GMAS) comandada por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, y creada por Maduro para hacer frente al desabastecimiento.

En este sentido, el mandatario venezolano ordenó la semana pasada la intervención militar de los mercados municipales para “sanear esos antros” donde, según dijo, operan mafias que incurren en delitos como narcotráfico, prostitución y trata de personas.

Con todo, un jabón de baño marcado en 10 bolívares cotiza esta semana en Petare por encima de los 1.000 bolívares, lo que supone un precio 100 veces más alto que el regulado.

Mientras los venezolanos sufren por la inflación más alta del mundo, grupos de amigos, jóvenes en solitario, amas de casa y personas dedicadas tradicionalmente al comercio informal acuden cada día a Petare para intentar revender los productos con los que hayan logrado hacerse para obtener ganancias.

Más contenido de esta sección
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.