20 ago. 2025

Ven más movida comercial por aguinaldos y expectativas

Carlos Florentín

Carlos Florentín

El presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), Carlos Florentín, informó que hasta el momento se procedió al pago de alrededor del 70% de salarios y aguinaldos del sector público, programados para el corriente mes, lo cual incidió en un mayor movimiento comercial.

“Estamos muy entusiasmados por lo que estamos viendo, normalmente se está cobrando a través de los cajeros, la gente está recibiendo su aguinaldo y eso se va traduciendo en los comercios. La parte más fuerte (de salarios y aguinaldo) ya se pagó la semana pasada, hoy (por el viernes) cumplimos con otros ministerios también”, dijo.

Las expectativas de recuperación de la producción agrícola, especialmente tras las últimas lluvias, contagiaron de “buena onda” a los consumidores locales y se volcaron a realizar sus compras de fin de año, a criterio de Florentín.

“La percepción es muy importante para la gente y esas buenas noticias que estamos recibiendo del sector agrícola, desde la lluvia y la siembra que va bien apuntada, nos transmite a todos una buena onda y un buen consumo. Vemos muchas perspectivas positivas y esto va sumando al consumo”, relató.

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), calculado por el Banco Central del Paraguay (BCP), ya venía reportando un mejor desempeño desde el arranque del segundo semestre del corriente año.

En octubre pasado, este indicador experimentó el quinto mes consecutivo de resultados positivos en el 2019, en el cálculo interanual, con una expansión de 6,5% en comparación con la actividad registrada en octubre de 2018. En setiembre, este nivel de crecimiento fue de 7,6% y quedan atrás los índices de retracción que se observaron en la primera mitad del año.

La variación acumulada de enero a octubre se ubicó así en 0,3%, mientras que hasta setiembre este indicador se encontraba en -0,2%. El mes con la caída más profunda del ECN fue marzo, con un nivel de -7,6%.

Este año, la economía paraguaya sufrió los embates de la menor producción agrícola, por la consecuencia de la última sequía en la campaña sojera 2018/2019. A esto se sumaron los efectos del deterioro de los países vecinos y la caída de precios.