28 may. 2025

Vehículo submarino aborta su primera misión en busca de avión desaparecido

El vehículo submarino autónomo Bluefin-21 abortó su primera misión de búsqueda del avión malasio desaparecido en el océano Índico tras seis horas bajo el agua y alcanzar aguas más profundas que su límite de maniobra, informó este lunes el Centro de Coordinación de Agencias Conjuntas.

ocean shield

El buque australiano, Ocean Shield. Foto: lavozdelsandinismo.com.

EFE

El minisubmarino, que viaja a bordo del buque australiano Ocean Shield, fue desplegado la pasada noche para cartografiar durante 24 horas parte del fondo marino a unos 4.500 metros de profundidad.

No obstante, a falta de 18 horas para completar su misión el vehículo automáticamente regresó a superficie tras sobrepasar el límite de profundidad para el que está programado.

El primer cometido del Bluefin-21 se centró en un área de 40 kilómetros cuadrados donde se piensa que terminó la aeronave.

Las informaciones y los datos obtenidos por el aparato están siendo analizados por los expertos, apunta el organismo australiano en un comunicado.

Se espera que el Bluefin-21 vuelva a sumergirse durante esta jornada cuando las condiciones meteorológicas sean óptimas.

Tras más de una semana sin captar señales acústicas, que se piensa procedían de las cajas negras del avión, las autoridades optaron por iniciar las misiones submarinas.

Las autoridades indicaron que a partir del análisis de las primeras misiones se irán fijando otros posibles lugares para la búsqueda de la aeronave.

Además, durante esta jornada, nueve aviones militares, dos civiles y once buques rastrean una zona que se expandió hasta los 62.063 kilómetros cuadrados, a 2.170 kilómetros al noroeste de Perth, en busca de partes de fuselaje del avión.

El jefe del centro de búsqueda indicó que el buque Ocean Shield encontró el domingo un mancha de aceite que se está analizando para determinar si pertenece o no al aparato de Malaysia Airlines.

El Ocean Shield también, transporta a bordo un localizador de cajas negras que detectó el martes de la semana pasada las dos últimas señales, de las cuatro captadas en total, que suponen “la mejor pista” para encontrar el avión.

El vuelo MH370 despegó de Kuala Lumpur con 239 personas a bordo rumbo a Pekín en la madrugada del 8 de marzo y desapareció de los radares civiles de Malasia unos 40 minutos después de despegar.

Viajaban a bordo 153 chinos, 50 malasios, siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes que utilizaron los pasaportes robados a un italiano y un austríaco.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.