El prelado destacó la necesidad de fortalecer a la familia, como el núcleo central de la sociedad. Dijo que suele visitar la penitenciaria de Misiones, y que llama la atención la cantidad de papás recluidos por violencia familiar, resaltando que en una familia católica eso se debe desterrar.
También hubo corridas de sortijas, la romería y feria de comidas típicas, banditas y mucha alegría. El tradicional festival este año tuvo al grupo Generación, dúo Méndez López, y artistas de la región.
El lugar, ubicado a 12 km de Pilar, es conocido como cuenca lechera del Ñeembucú.
Historia. El histórico templo donde se honra al santo se construyó dos años después de la fundación, en 1860.
Es de estilo colonial, manteniendo las características arquitectónicas del siglo XIX: Gruesas paredes de adobe y techo que mezcla karanda’y, tacuarillas y tejas. Sus pisos son de ladrillo y tiene un altillo que sirve para el coro.
Una gran cruz de madera maciza ambienta la entrada al recinto sacro; y en el centro del sencillo altar mayor se sienta San Atanasio.
De la memoria popular, se rescata que el santo fue nombrado patrón de Isla Umbú a pedido del mariscal Francisco Solano López durante la Guerra de la Triple Alianza.
“Si bien no se tiene un registro, los memoriosos remarcaban que, el mariscal López hizo una promesa a San Atanasio que si ganaba el enfrentamiento, lo iba a designar santo patrono de la primera iglesia terminada en el Paraguay, después de ese acontecimiento bélico. Y como fue esta (la de Isla Umbú), se le puso en agradecimiento por el triunfo”, explica la profesora Mabel Franco. JJB.