El acumulado de enero a noviembre de este año de importaciones de nafta registra 608.641 toneladas por un valor de USD 631 millones, contra el acumulado de enero a noviembre del 2021, donde se importaron 622.174 toneladas de nafta por valor de USD 419 millones.
En términos de valor, las naftas tuvieron una variación interanual del 50,5%, mientras que en términos de volumen importado se registró una reducción del -2,2%. Asimismo, se menciona que el valor unitario de las importaciones de este carburante tuvo un crecimiento del 53,8%.
El gasoil, por su parte, tuvo un acumulado de enero a noviembre de 1.208.160 toneladas importadas por un valor de USD 1.269 millones, en tanto que en el acumulado de importación en el mismo periodo del año pasado se importaron 1.304.065 toneladas por un valor de USD 790 millones.
De esta manera, en términos de valor, el gasoil tuvo una variación interanual del 60,5%, mientras que en términos de volumen importado tuvo una reducción de -7,4% de variación interanual. En términos de valor unitario, la importación del diésel tuvo un 73,2% de crecimiento.
DIVERSIFICACIÓN. Según el director del Departamento de Estadísticas del Sector Externo del BCP, César Yunis, las importaciones de naftas de Argentina presentan un 19,5% menos que el año pasado; en contrapartida, las importaciones provenientes de EEUU y Singapur aumentaron significativamente. También aparecieron otros mercados como Suiza, Rusia, Letonia y Kazajstán, estos dos últimos no habían sido origen de importaciones en años anteriores.
En el caso del gasoil, los principales puntos de importaciones son EEUU, Emiratos Árabes Unidos y Singapur, aunque este año presenta una reducción en las compras, también se observan importaciones de Países Bajos, Omán, Bahrein y Kuwait.
PRECIOS INTERNACIONALES. En su análisis de precios internacionales del petróleo, el BCP señala que la variedad tipo Brent mostró en noviembre último una reducción de 2,9% en comparación con el precio registrado en el mes anterior, mientras que, en términos interanuales, se observó un incremento del 12,4%. La cotización del petróleo estuvo marcada por una tendencia bajista a lo largo del mes de noviembre, con una volatilidad similar a la observada en meses anteriores.
El comportamiento mensual, al igual que en el mes anterior, está explicado por los mayores temores de una desaceleración económica a nivel global, que moderaría la demanda del producto, por el brote de Covid-19 y las medidas restrictivas que se aplicaron en China, aunque estos desarrollos estuvieron contrarrestados por la reducción de la producción diaria de barriles por parte de la OPEP.