“Tengo alergia. ¿Puedo recibir la vacuna contra el Covid-19?”, es la duda frecuente de los alérgicos ante el avance de fases de la campaña de inmunización. La doctora María Susana Repka, titular de la Sociedad Paraguaya de Alergia, Asma e Inmunología, aclaró que pueden vacunarse los alérgicos, a excepción de aquellos que presentan rechazos relacionados a los componentes de vacunas y otros casos graves muy puntuales.
Las personas que pueden vacunarse son aquellas que padecen alergias a alimentos, alergias a mascotas, etc. Incluso aquellas que tienen alergia al huevo, porque las vacunas no contienen proteínas de huevo en su composición. Tampoco es una contraindicación tener rinitis, asma, urticaria, dermatitis atópica. (Ver infografía).
Las enfermedades alérgicas no son consideradas una enfermedad de base con mayor riesgo para el coronavirus (Covid-19), pero acorde a la información científica actual los síntomas de la alergia respiratoria al inicio de la enfermedad por SARS-CoV-2 pueden ser una dificultad diagnóstica importante, por lo que se insta a las personas alérgicas a que reciban el inmunológico.
Estimativamente el 30% a 40% de la población tiene algún tipo de alergia. En el día de la vacunación, los alérgicos con patologías leves deben esperar en el vacunatorio 30 minutos, en el caso de los graves, 45 minutos. Pueden presentar reacciones similares a los no alérgicos, como fiebre, dolor en la zona de punción, etc.
CONTRAINDICACIONES. “Son muy raros los pacientes que no pueden recibir la vacuna”. Un número muy pequeño de personas alérgicas no pueden recibir la dosis contra el coronavirus, esto incluye a las personas que tienen alergias graves o a los componentes de aquellos biológicos con plataforma ARN mensajero que son el polietilenglicol (PEG) y el polisorbato.
No se recomienda la dosis anti-Covid a los pacientes que hayan tenido alguna “reacción alérgica grave a un medicamento inyectable o los que tienen antecedentes de una reacción alérgica grave a una vacuna anterior. O anafilaxia a otro alérgeno”.
La doctora Repka señaló que si una persona recibe la primera dosis y presenta una reacción grave, sobre todo a los pocos minutos de recibir la vacuna, está contraindicado recibir la segunda dosis.
“A los pacientes que presentaron una reacción potencialmente alérgica a la primera dosis de una vacuna hay que brindarles una evaluación cuidadosa para determinar si se produjo o no una verdadera reacción alérgica y si deben recibir una segunda dosis o recomendar otra”.
En caso que no tengan identificada la causa de la reacción se recomienda que consulten primero a un especialista alergólogo certificado antes de vacunarse. La anafilaxia debida a la vacuna es extremadamente rara y los casos específicos que se presenten deben recibir investigación y atención individualizadas, resaltó.