Esto ante la declaración de emergencia internacional que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el actual brote de viruela del mono, después de que se hayan anunciado ya más de 16.000 casos (cinco de ellos mortales) en 75 países, muchos de ellos en Europa, donde la enfermedad no era endémica.
Si bien Paraguay se ubica en el grupo sin casos confirmados de viruela símica en la población humana, surgen las preguntas sobre la inmunidad de la población vacunada contra la viruela. ‘‘Como no hay estudios después de treinta, cuarenta años, hay que ver cuánto realmente de anticuerpos y células de memoria aclaran esos estudios, es lo que estamos esperando’’, afirmó Galeano.
El médico sostuvo que ‘‘la teoría y la hipótesis’’ hablan de que la enfermedad y la vacuna deberían proteger de la viruela del mono y que se está hablando de reactivar esta forma de defensa. ‘‘Pero también hay una para la viruela símica’’.
A criterio del Dr. Galeano, la viruela y la viruela del mono son primos hermanos y las vacunas tienen efectividad cruzada. ‘‘Nos puede servir para eso. En teoría es para toda la vida. Incluso si uno tuvo viruela, ya no debería volver a tener’’, enfatizó.
La evaluación de la OMS es que el riesgo actual de viruela símica es moderado en la mayor parte de las regiones, excepto en la europea, donde es alto. El riesgo de interferencia con los viajes internacionales se considera bajo por el momento, pero desde la OMS se hace un llamado oficial a los Estados que actúen y cooperen en la detección, el tratamiento y control de la enfermedad.
Las principales vías de contagio son el contacto estrecho con heridas, fluidos corporales, contacto con secreciones de las costras que quedan de las erupciones en la piel y con materiales contaminados como ropa o cubiertos de una persona infectada.
El Ministerio de Salud local se prepara para dar respuesta, a través de la intensificación de la vigilancia, y comunicación a la población.