25 nov. 2025

Usarán fondos estatales para limpiar áreas contaminadas en Fukushima

El Gobierno de Japón planea usar fondos estatales para financiar actividades de limpieza en las áreas de evacuación más contaminadas a raíz del accidente en la central nuclear de Fukushima en marzo de 2011.

Tanques de agua contaminada son almacenados en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

Tanques de agua contaminada son almacenados en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

EFE

Se trataría del primer plan de descontaminación gubernamental en las “zonas de difícil retorno”, en las que los altos niveles de radiación impiden que sus residentes regresen en un largo período de tiempo, según fuentes gubernamentales citadas hoy por la agencia japonesa Kyodo.

La Administración nipona tiene previsto realizar trabajos de limpieza en unos 337 kilómetros cuadrados de estas zonas, entre las que se incluyen el pueblo de Okuma, donde se ubica la accidentada planta, y algunas zonas de municipios cercanos, según las fuentes.

Las tareas incluirán la retirada de edificios, la sustitución de suelos y el pavimentado de caminos.

Dentro del plan, la propietaria de la central, la eléctrica Tokyo Electric Power (TEPCO), solo se haría cargo de los costes de limpieza de las instalaciones e infraestructuras existentes que continuarán utilizándose en los núcleos reconstruidos.

El Gobierno tendría planeado respaldar oficialmente el plan este mismo mes, según informó Kyodo.

La medida estaría destinada a acelerar el proceso de limpieza, pero podría suscitar críticas, dado que reducirá la carga financiera de TEPCO sobre una de las peores crisis nucleares de la historia.

Según el marco jurídico vigente en Japón, los costes de descontaminación son asumidos primero por el Estado, que ha pedido a TEPCO que reembolse el importe a tiempo.

Dado que se estima que el monto será superior a los 2,5 billones de yenes (22.000 millones de euros/25.000 millones de dólares) inicialmente previstos, TEPCO ha solicitado mayor apoyo financiero.

El Gobierno de Japón emitió órdenes de evacuación en once localidades cercanas a la planta de Fukishima Daiichi tras el accidente nuclear desencadenado por el potente terremoto y tsunami de marzo de 2011, el peor desde el de Chernóbil en 1986.

Las órdenes se han ido levantado progresivamente a medida que avanzan las labores de descontaminación, y el Gobierno se ha marcado como objetivo quitar aquellas que pesan sobre las zonas con niveles relativamente bajos de radiación para finales de marzo de 2017.

En cuando a las “zonas de difícil retorno”, la Administración nipona espera levantar las órdenes en un plazo de cinco años.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.