24 nov. 2025

Urgen respuestas del Gobierno ante el drama de la inseguridad

Las redes sociales y los noticieros de la televisión informan a diario de casos de asaltos y robos a ciudadanos. Sigue imparable esta ola de delincuencia que arrasa con la tranquilidad de barrios y ciudades; los asaltos se repiten, también los atracos y los ataques de motochorros a personas indefensas son hechos que ocurren a diario. El hurto y el hurto agravado fueron algunos de los delitos más denunciados en 2022, según estadísticas del Ministerio Público. Es hora de que las autoridades del Gobierno den respuestas a una ciudadanía cansada de esta situación.

En la primera semana de enero, miembros de una familia fueron víctimas de un asalto a mano armada a plena luz del día, frente a su vivienda en la ciudad de Capiatá. Se encontraban sentados en la vereda una pareja, sus suegros, una hermana y una pequeña bebé de seis meses, en brazos de su abuelo. Inesperadamente, llegaron dos desconocidos vestidos de negro y con cascos, uno de los delincuentes descendió de la moto, apuntó con un arma de fuego al abuelo que cargaba a su nieta; y les despojó de sus celulares y billeteras.

Los noticieros se llenan a diario de reportes de ataques que sufren personas que van caminando rumbo a sus hogares en Asunción y el área metropolitana, la acción de los motochorros es ya lamentablemente como parte del paisaje. Un paisaje que nada tiene de idílico, pues supone altas dosis de miedo y de terror que sufren las víctimas al ser despojadas de sus pertenencias, y que en la mayoría de las veces son golpeadas por los asaltantes.

De acuerdo con los datos del Ministerio Público, el 2022 cerró con un total de 255.129 denuncias ingresadas, y entre los hechos punibles más denunciados se encuentran el hurto agravado, violencia familiar, hurto, amenaza, exposición en el tránsito terrestre, lesión y daño. Los departamentos que más hechos punibles registraron son Central (88.716), Asunción (40.073), Alto Paraná (28.499), Itapúa (14.789) y Caaguazú (14.762).

Asimismo, el 5,7% de las causas iniciadas este 2023 corresponden al robo agravado y el 3,8% a la amenaza. Se debe señalar, por tanto, basados en los datos oficiales, que la preocupante tendencia parece prolongarse y no se atisban señales de que las autoridades dispongan de un plan para reducir la delincuencia.

No se puede perder la perspectiva: las víctimas son personas que han sufrido violencia y padecen diversas secuelas; traumas sicológicos, heridas leves o graves y, a veces, la muerte son consecuencias de los maleantes. Las personas se enfrentan cotidianamente a situaciones extremas, y les puede ocurrir incluso mientras comparten una ronda de tereré frente a sus viviendas. La ola de delincuencia crece sin parar, no se notan las reacciones de la policía y este estado de inseguridad y violencia está normalizado. ¿Cómo lidia la población con esta situación de indefensión que les genera un alto nivel de estrés? Sabiendo que a todos puede alcanzar, que la violencia los puede alcanzar en una calle de su barrio, en pleno día, en la parada del ómnibus o en un comercio. Después de todo, la única certeza que tienen los ciudadanos es que todos están expuestos a la violencia de los criminales, que además gozan de impunidad para cometer sus fechorías.

El Atlas de la Violencia e Inseguridad en Paraguay señala que más de la mitad de la población ha sido víctima de la delincuencia criminal, y que solo cuatro de cada diez afectados deciden denunciar los hechos, debido a que no tienen confianza en las instituciones, ni la Policía, ni en la Fiscalía, ni en el Poder Judicial. La gente considera que todas estas instituciones del Estado están contaminadas con la corrupción, y por eso no cumplen su función.

Los ciudadanos tienen derecho a vivir en entornos seguros, a desarrollar sus vidas, compartir con sus familias, trasladarse al estudio o al trabajo con seguridad. Vivir encerrados tras altas murallas no debería ser la solución, ni tampoco vivir con desconfianza de cualquier persona que cruza una calle o sentir pánico al escuchar el sonido de una motocicleta.

Los paraguayos tienen el derecho a vivir seguros, tienen derecho a tener calidad de vida. Es por eso que urge que las autoridades del Gobierno implementen acciones para revertir la situación de inseguridad que ya se ha vuelto insoportable.

Más contenido de esta sección
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
El director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, dio un resumen de lo que dejó la final de la Copa Sudamericana, que se disputó en Asunción entre el Club Atlético Mineiro y Lanús, que tuvo como ganador al último equipo.
La Policía Nacional afirma que está por “buen camino” para llegar a los autores de un millonario asalto que sufrió un comerciante coreano el pasado sábado, en el barrio San Vicente de Asunción. Sin embargo, no hay novedades de los sospechosos a dos días del hecho.
El presidente y copropietario de Miss Universo, Raúl Rocha, negó este lunes las acusaciones de fraude que han circulado sobre la victoria de la mexicana Fátima Bosch en el certamen de belleza, y anunció acciones legales contra medios de comunicación que hayan difundido informaciones que considere difamatorias.
Un seccionalero se encuentra en la lista para elección de superintendente de Jubilaciones y Pensiones, persiste una importante circulación de Covid y dirigentes colorados advierten “brazos caídos” si se impone candidatura de Camilo Pérez para las municipales 2026.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.