19 mar. 2024

Urge más voluntad y gente capaz para atender reclamos indígenas

La gran inoperancia del actual Gobierno para atender la problemática indígena se evidenció este viernes, cuando cerca de mil integrantes de pueblos originarios cerraron por varias horas el puente Remanso, cortando la comunicación vital entre las dos regiones del país, perjudicando a miles de ciudadanos y paralizando actividades productivas. La renuncia de la cuestionada presidenta del Indi fue solo una salida momentánea. En el fondo persiste la falta de una política adecuada y de personas capaces que puedan escuchar y resolver adecuadamente los múltiples reclamos de las 19 etnias que sobreviven en el Paraguay.

Hasta ahora, en mayor o menor medida, los sucesivos gobiernos han fracasado en atender y resolver los reclamos de las 19 etnias indígenas que persisten en el Paraguay, y que según el censo de 2012 están compuestas por unas 117.150 personas.

La ineficacia del actual Poder Ejecutivo se puso de resalto este viernes, cuando un contingente de aproximadamente un millar de indígenas, principalmente procedentes de las comunidades de Río Verde, distrito de Teniente Irala Fernández, Departamento de Presidente Hayes, Chaco. Los nativos exigían la renuncia de la presidenta del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Ana María Allen, además de la declaración de emergencia climática en el Chaco, la entrega de viviendas y la designación al frente del Indi de una persona que escuche los reclamos, entre otros puntos.

La designación de Allen al frente del organismo resultó problemática desde el inicio, ya que no era considerada una persona conocedora de la realidad indígena en el Paraguay. Fue puesta allí, al igual que otros nombramientos al frente de instituciones gubernamentales claves, más que nada como un pago de favor político a sectores que respaldaron la campaña electoral del actual presidente de la República, Mario Abdo Benítez, o buscando establecer el equilibrio de cuoteo de poder entre sus aliados, pero sin tener en cuenta la idoneidad necesaria para un puesto que siempre ha sido considerado clave y complejo.

Una de las principales críticas a Ana María Allén fue que ni siquiera sabía hablar guaraní, uno de las lenguas consideradas necesarias para la comunicación con la familia lingüística más numerosa. Aunque se haya dicho que tal factor no resulta determinante para una buena gestión, sin embargo fue como un signo de su poca preparación en el ámbito, aunque lo más determinante fue la poca capacidad para resolver cuestiones conflictivas de demandas de tierra, como las de la comunidad ava guarani de Takuara’i, en Canindeyú, o la de la también comunidad ava guarani de Tekoha Sauce, que exige la reposición de sus tierras ancestrales en las áreas de reserva de la represa hidroeléctrica de Itaipú, de donde habían sido desalojados.

Coincidentemente con una movilización indígena que mantiene en jaque al Gobierno de Ecuador, la protesta de los indígenas chaqueños sorprendió por su efecto masivo y por su acción determinante, al bloquear durante largas horas un punto clave de conexión entre la Región Oriental y el Chaco, cerrando el puente Remanso. La medida tuvo un grave efecto, al mantener en larguísimas colas a miles de ciudadanos y paralizar actividades productivas. La excesiva tardanza del Gobierno en destrabar el conflicto aumentó la indignación ciudadana y finalmente, cuando cedió en forzar la renuncia de su cuestionada funcionaria, el Ejecutivo ofreció otra imagen de derrota política.

La renuncia de la presidenta del Indi fue solo una salida momentánea. En el fondo persiste la falta de una política adecuada y de personas capaces que puedan escuchar y resolver adecuadamente los múltiples reclamos de las 19 etnias que sobreviven en el Paraguay. Si el Gobierno no es capaz de entender y resolver este punto, seguirá expuesto a una crisis social antigua pero vigente.

Más contenido de esta sección
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.
Las reguladas del servicio del transporte público forman parte ya de la realidad cotidiana para los pobladores de la capital, su área metropolitana y el Departamento Central. El mal servicio, no obstante, afecta a todas las ciudades y localidades del Paraguay. Este, además de la salud pública, es el servicio más ineficiente que debe padecer la ciudadanía. Las humillaciones que a diario soportan los usuarios son inaceptables. Un transporte público seguro y cómodo es un derecho que tienen los paraguayos y significa calidad de vida.