07 ago. 2025

Urge más atención de instituciones a menores indígenas en las plazas

INDÍGENAS

Asciende la cantidad de niños, niñas y adolescentes indígenas que se encuentran acampados en las plazas céntricas de Asunción. Totalizan más de 100 menores asentados en los espacios públicos, según constató el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA).

Anteanoche –informaron desde la Dirección de Pueblos Originarios del MINNA– llegaron a la capital pobladores de dos comunidades procedentes del Departamento de Canindeyú. A los de Tacuara’i y El Estribo (Boquerón), que están en la Plaza de Armas, se les sumaron pobladores nativos de los asentamientos Pindoju, Montanía, Narandy, Yvy Katu, Barranco Rugua, Guaira Paju, Tekoha Pyahu y 8 de Diciembre.

“Hay 70 niños, niñas y adolescentes en la Plaza de Armas y 25 aproximadamente en la Plaza Uruguaya”, apuntó Margarita Lesme, coordinadora de la dependencia ministerial.

Comentó que el pasado martes derivaron al Hospital de Barrio Obrero y otros centros asistenciales a 20 menores indígenas con cuadros febriles, algunos, y con varicela, otros.

Aparte de la atención de los funcionarios del MINNA la idea es que reciban atención médica constante y también puedan sumarse en el lugar el Registro Civil del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) para la identificación de cada uno, expresó.

Vulnerables. Aseguró que educadores, de la dirección que coordina en el Ministerio, acompañan a los menores nativos que se encuentran en espacios públicos con actividades recreativas de dibujos y pintura. A instancias de la ministra Teresa Martínez, titular de esa cartera de Estado, se solicitó la instalación de un espacio exclusivo para dar contención y seguridad a la niñez nativa que se encuentra en estado de vulnerabilidad en las plazas asuncenas.

Lesme indicó que esperan la respuesta de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) respecto a la remisión de una carpa especial para asegurar la atención de los niños y niñas indígenas. La Dirección del Área Social de la Municipalidad de Asunción, a su vez, se había comprometido –la semana pasada– en proveer toldos, pero hasta el momento no hubo respuestas.

Por lo demás, aguardan que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social encargue –desde su Dirección Nacional de Salud de Pueblos Indígenas (Dinasapi)– a médicos y/o enfermeros para que asistan “por lo menos una vez por semana” a los centenares de menores que pululan en los espacios públicos capitalinos.

El Ing. Miguel Kurita, jefe de Operaciones de la SEN, refirió que están gestionando aún la carpa, cuya disponibilidad está aún por confirmarse.

“Lo que pretendemos con la instalación de esa carpa es justamente prever la exposición al peligro de los niños. Las familias (indígenas) ven que estamos allí haciendo el trabajo de crear conciencia a los padres de que los niños si salen de la plaza y van a la calle se exponen a diferentes peligros. De hecho que los niños estando en la plaza están en situación de riesgo”, refirió al completar que “es muy fluctuante la población en la plaza”. Los únicos que están de manera permanente –desde hace poco más de un mes– son los de Tacuara’i (Canindeyú) y El Estribo (del Chaco).