19 sept. 2025

Urge ley de protección integral de datos personales

Maricarmen Sequera

Maricarmen Sequera

Urge una ley integral de protección de datos personales para mayor control y regulación sobre las informaciones de los ciudadanos.

Maricarmen Sequera, fundadora de la organización Tedic, explicó que realizaron una larga discusión con diversos actores sociales y políticos, y que el documento se encuentra en estudio en comisiones de la Cámara de Diputados.

Ante lo ocurrido con las afiliaciones masivas de la ANR, es importante reabrir el debate y tratar el proyecto de ley de protección de datos.

“No hay estándares de protección de los principios de datos personales. Cuando hablamos de datos personales, no solamente es nombre, apellido y cédula. Lo que estamos protegiendo es a la persona que está detrás de estos datos”, puntualizó.

“Cuando utilizan con otra finalidad mi información personal, puede afectar otros tipos de derechos, no solamente de privacidad”, dijo. Sostuvo que cuando se habla de afiliación, no un dato menor, y se asocia con otro tipo de información como la geolocalización y el domicilio. “Si yo digo que no soy de un partido hegemónico, como el Partido Colorado, y quiero ser distinta y necesito un trabajo, te coartan otros tipos de derechos como laborales”, sostuvo.

Remarcó que la idea central es “seguir protegiendo a las personas detrás de estos datos para que estas puedan seguir ejerciendo sus derechos en internet y en la vida física”. Insistió que cuando hablamos de protección es importante obligar al Estado para contar con una ley y una autoridad competente que pueda vigilar al Estado, al TSJE, al Mitic o Salud. “Para ver cómo están salvaguardando esos datos para que faciliten esa información a otros entes del Estado, a las empresas y a los propios periodistas. Saber qué tipo de información se puede facilitar o filtrar. Lo que estamos obligando al Estado es que se haga responsable”, sostuvo la fundadora de Tedic.

“El TSJE, que sigue generando base de datos, en ningún momento reconoció que se filtró. ¿Hasta qué punto esa información es pública?, ¿cómo se extrae esa información?”, se preguntó. Acotó que el año pasado, la Justicia Electoral presentó un proyecto de ley de recolección biométrica.

Refirió que existen abusos de datos personales en Paraguay, desde llamadas invasivas, créditos, portabilidad y la masividad de recolección de datos.

El Estado siempre necesita generar datos e información de la ciudadanía para brindar garantías y ofrecer servicios.

“En el caso del TSJE necesita identificar a los ciudadanos que van a votar”, sostuvo.

La idea es seguir protegiendo a las personas detrás de estos datos para que las mismas puedan seguir ejerciendo sus derechos.

El TSJE, que sigue generando base de datos, en ningún momento reconoció que se filtró (datos en padrón ANR).
Maricarmen Sequera, Tedic.