09 nov. 2025

Unión Europea prohibirá exportaciones de marfil bruto

La Comisión Europea (CE) anunció este martes que prohibirá la exportación de marfil bruto desde países de la Unión Europea (UE) a partir del próximo 1 de julio para luchar contra el tráfico de ese material, responsable de la caza ilegal de entre 20.000 y 30.000 elefantes cada año.

marfil.jpeg

En la Unión Europea ya rigen las normas sobre el comercio de marfil, | Foto : elcomercio.com

EFE

El Ejecutivo comunitario espera contrarrestar el aumento de las exportaciones legales de marfil desde el territorio de la UE hacia Asia, en particular China y Hong Kong, que han registrado un ascenso desde 2012 y “podrían estimular la demanda internacional y servir de tapadera para el tráfico ilegal”, explicó la CE en un comunicado.

En la Unión Europea ya rigen estrictas normas sobre el comercio de marfil, que limitan la compraventa de ese material a las piezas adquiridas antes de 1990, año en el que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) concedió su máximo grado de protección a los elefantes africanos de los que se extraen los colmillos de marfil.

Bruselas pide ahora a los países de la UE que no expidan más documentos de exportación de marfil bruto aunque hubiera sido conseguido antes de 1990, salvo para piezas dedicadas a la investigación o la educación.

Sin esos documentos, que en su forma original o falsificados fomentan el tráfico internacional, será imposible sacar ese material de la UE, cuyo volumen rondó los 1.900 colmillos de elefantes entre 2013 y 2016.

También se volverán más estrictas las normas relativas a la exportación de marfil trabajado desde la UE, como pequeños objetos decorativos o pianos con teclas de marfil.

El comercio de esos bienes se limitará a objetos adquiridos antes de 1976 y corresponderá al vendedor demostrar la edad de los artículos, de modo que si no puede probar su antigüedad no recibirá el documento de exportación.

La decisión de Bruselas, que responde a una petición formulada el pasado año por el Parlamento Europeo, va acompañada de una dotación financiera suplementaria de 2,25 millones de euros para facilitar la aplicación de las normas sobre comercio de especies salvajes adoptadas el pasado octubre en la CITES.

No se modificarán, sin embargo, las normas de comercio de marfil intracomunitario pues, según la CE, se limita esencialmente a antigüedades y “los Estados miembros no parecen formar parte de los mercados de destino de importación de marfil de origen fraudulento”.

El comisario de Medio Ambiente, Karmenu Vella, subrayó que la UE no puede permitirse “perder la batalla contra el tráfico internacional de marfil”.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).