28 nov. 2023

Una obra para conocer mejor a Serafina Dávalos

Biografía. La obra que Servilibro presenta hoy en la Manzana de la Rivera.

Biografía. La obra que Servilibro presenta hoy en la Manzana de la Rivera.

David Velázquez Seiferheld

Sin dudas, el interés por conocer mejor la figura de Serafina Dávalos (Ajos, 1877 – Asunción, 1957) creció durante los últimos años.

Este interés se refleja tanto en los espacios públicos con su nombre o su figura (plazas, calles, avenidas) como en distinciones, premios y denominaciones de entidades públicas y privadas, y hasta campañas publicitarias, que también están nombradas Serafina Dávalos.

Quizás se puede situar el inicio de este renovado interés por saber más sobre Serafina en la segunda reedición de su tesis Humanismo, en 2007, en ocasión del centenario de la defensa de dicha tesis (1907) que convirtió a la primera figura del feminismo paraguayo en doctora en Derecho, la primera del país y de la región.

Desde entonces se multiplicaron las iniciativas académicas y de todo orden que traen al presente aquella vida llena de disrupciones, de contestaciones a aquel rígido orden social, político, jurídico, cultural y económico conservador del Paraguay de inicios del siglo XX, en el que los destinos irrenunciables para las mujeres eran el hogar, la familia, y, fundamentalmente, la maternidad.

Nuevos estudios históricos permitieron también revisar algunos datos que sobre su vida se daban por sentados, o eran desconocidos, comenzando por el año de su nacimiento, que, sin dudas, es 1877 y no 1883 como se venía sosteniendo.

Sabemos también que Serafina Dávalos, además de ser la primera mujer propuesta para integrar el Tribunal Supremo de Justicia, fue la primera catedrática del Colegio Nacional, y la primera mujer que integró el Consejo Nacional de Educación. Fueron hallados otros artículos escritos por ella que, sumándose a su tesis doctoral y su discurso de clausura del Congreso Femenino de 1910, en Buenos Aires, amplían el conocimiento que tenemos de la evolución de sus ideas. Su pensamiento también comienza a ser nuevamente estudiado.

Como resultado de estos múltiples abordajes, también el feminismo y los movimientos por la igualdad de derechos sin distinciones, basadas en la orientación sexual, se han visto renovados y fortalecidos en sus planteamientos, aun cuando más de 100 años separen la vida, el pensar y el actuar de Serafina del mundo político en el que actúan los movimientos contemporáneos.

Su vida, su pensar y su obra, incluso los temas tabú como su orientación sexual, adquieren a través de esta narrativa en lenguaje de comic o historieta el potencial de comunicación con nuevos y más amplios públicos. La narración en cómic es explícita, aún en su inmovilidad, respecto de lo que desea contar. Pero, al mismo tiempo, mediante sus vacíos, lo que las imágenes no dicen ni muestran, induce a quien lee a imaginar el conjunto de la historia, en este caso, la historia de Serafina Dávalos.

En momentos en que su figura y su pensamiento son críticamente revalorizados, esta obra en cómic hará que más personas se pregunten sobre la niña que llegó de Ajos, se convirtió en maestra normal, en influyente agente de opinión pública, en catedrática, en promotora de la educación y la autonomía de las mujeres, y en activa luchadora por la igualdad de derechos.

Y quizás –por qué no– invite al mundo de lectores y lectoras a responder a la pregunta, “¿dónde está Serafina Dávalos?” que recorre la vida de Serafina, desde las escondidas infantiles con su hermano Nicasio hasta el incierto destino de sus restos.

(Del prólogo al álbum Serafina Dávalos, precursora del feminismo. Guion de Andrés Colmán Gutiérrez, dibujos de ADAM. Servilibro marzo de 2019).


Homenaje

Un cómic con la biografía de Serafina Dávalos es presentado hoy por Servilibro. El historiador David Velázquez Seiferheld escribe sobre el rescate de una pionera del feminismo.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.