05 nov. 2025

Una nueva investigación revela el origen multicelular de los animales

Un grupo de científicos de la Universidad de Queensland (Australia) ha llevado a cabo una investigación que cuestiona la historia evolutiva de los animales, al descubrir que su origen fue multicelular, según publica la revista Nature.

Universidad.jpg

La investigación fue realizada por científicos de la Universidad de Queensland (Australia).

El equipo, liderado por el profesor Bernie Degnan, usó una innovadora técnica para estudiar cómo se desarrollaron los animales multicelulares y sus hallazgos refutan la idea de que evolucionaron a partir de un ancestro unicelular similar a una célula esponja moderna conocida como coanocito.

En su lugar, descubrieron que los primeros animales multicelulares “no eran como las células esponja de hoy en día, sino más como una colección de células convertibles”, dijo el profesor Degnan.

El experto precisó que a lo largo de la historia de la evolución se han producido “las principales transiciones”, que incluyen “el salto de un mundo de células individuales microscópicas a un mundo de animales multicelulares”.

Precisamente esta característica multicelular, precisó Degnan, es que la que permitió el surgimiento de “una complejidad increíble”, a partir de la que se crearon “los reinos de animales, las plantas, los hongos y las algas que conocemos hoy”.

Los investigadores hicieron un mapa de las células individuales y secuenciaron todos los genes expresados, lo que les permitió comparar tipos similares de células a lo largo del tiempo.

Degnan señaló que espera que la investigación ayude a comprender mejor las propias células madre y las que causan cáncer en el ser humano.

Por su parte, la experta Sandie Degnan, que también formó parte del estudio, resaltó que los hallazgos “cuestionan una teoría central de la biología evolutiva y la cambian de pies a cabeza”.

“Ahora tenemos la oportunidad de volver a imaginar los pasos que dieron origen a los primeros animales y las reglas subyacentes que convirtieron las células individuales en vida animal multicelular”, indicó.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.