31 jul. 2025

Una investigación revela que la pobreza infantil en Argentina alcanzó un récord en 2024

La pobreza infantil en Argentina alcanzó su nivel más alto desde la crisis de 2001-2002, con un pico del 67,3% en el primer semestre de 2024, según un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), dado a conocer este domingo en los medios locales.

Pobreza en Argentina.JPG

La pobreza infantil en Argentina alcanzó su nivel más alto desde la crisis de 2001-2002, con un pico del 67,3% en el primer semestre de 2024.

Foto: TN Noticias

La investigación, que se centra en los derechos de las infancias en Argentina entre 2010 y 2024 a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-Indec), advirtió que la pobreza infantil en el país suramericano supera el 50% y alcanzó su punto más crítico en el primer semestre de 2024, con un 67,3% de niñas, niños y adolescentes bajo la línea de pobreza.

Si bien el índice descendió al 52,8% en la segunda mitad de 2024, la mejora fue parcial y dejó en evidencia fuertes desigualdades territoriales. Mientras en la Ciudad de Buenos Aires la pobreza infantil es del 27,1%, en Concordia, ciudad en la provincia de Entre Ríos (región noreste) asciende al 75%, la cifra más alta del país.

El informe reveló, además, que la pobreza infantil se mantuvo más de 20 puntos porcentuales por encima de la que afecta a los adultos, cuya incidencia es del 32,8%.

El deterioro observado en el primer semestre de 2024 fue atribuido a una crisis macroeconómica profunda. “Este deterioro se produjo en un contexto de crisis macroeconómica profunda, marcada por la aceleración inflacionaria y la caída del poder adquisitivo de los ingresos laborales”, precisó el informe.

Durante ese período, la inflación acumulada fue del 62,4% y los ingresos de los hogares pobres quedaron un 42,6% por debajo de la Canasta Básica Total.

En contraste, el segundo semestre mostró una leve recuperación vinculada a tres factores: La estabilización del dólar, el descenso de la inflación y el aumento de las transferencias sociales.

“Aún con niveles que se mantienen elevados, esta recuperación parcial puede explicarse por cierta estabilidad cambiaria e inflacionaria en la segunda mitad del año, y la continuidad del proceso de valorización real de la AUH (Asignación Universal por Hijo) iniciado a comienzos de 2024", detalló el estudio.

Los aumentos en la AUH (100% en enero, 27% en marzo y 41% en junio) y la ampliación de la Tarjeta Alimentar (una política de asistencia estatal que se entrega a familias con hijos o que perciben la Asignación por Embarazo, con el objetivo de facilitar el acceso a alimentos y mejorar la nutrición) actuaron como paliativos.

“Estos refuerzos mejoraron la cobertura de la canasta básica, pero no lograron revertir el impacto de la crisis sobre los hogares con niñas y niños”, advirtió el documento.

Según un informe del Indec publicado esta semana, la inflación argentina acumuló en los primeros cinco meses del año un alza del 13,3%.

Los precios al consumidor acumularon en 2024 una subida del 117,8% en Argentina, por debajo del alza del 211,4% de 2023.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.