29 mar. 2024

Una fábula de animales para nuestros tiempos bestiales

Rebelión en la Granja, de George Orwell, no quedó simplemente en una fábula: estaba destinada a convertirse en un arma en la Guerra Fría, algo que el autor nunca pretendió.

Clásico dibujo en la portada de Rebelión en la Granja, de George Orwell.

Clásico dibujo en la portada de Rebelión en la Granja, de George Orwell.

María Gloria Báez
Escritora


Esta obra se ocupa de la revuelta de los animales en una granja. Obtienen el control de la granja y expulsan a su amo humano, el Sr. Jones que de hecho es un bruto borracho, de baja moral. Los cerdos son la mente maestra de un levantamiento exitoso, a la cual llaman “Rebelión”. Después de mucho derramamiento de sangre, los animales se apoderan de la granja. El poder tiene entonces su efecto universal. Habiendo asegurado implacablemente su liderazgo, los cerdos instalan un Estado totalitario completo, con policía canina, control del pensamiento, liquidación y purgas. Se reservan las comodidades y los privilegios de los propietarios.

La granja queda bajo la dirección de los propios animales según principios socialistas, recogidos en siete mandamientos que constituyen los principios de su credo: el animalismo. Los Siete Mandamientos están escritos en la pared del granero. Los Mandamientos originales son: 1. Todo lo que va sobre dos piernas es un enemigo 2. Todo lo que tiene cuatro patas o alas es un amigo. 3. Ningún animal usará ropa. 4. Ningún animal deberá dormir en una cama. 5. Ningún animal beberá alcohol. 6. Ningún animal matará a otro animal. 7. Todos los animales son iguales.

Muy pronto los mandamientos comienzan a modificarse para ajustarse a las necesidades de los Cerdos. Cuando deciden dormir en las camas del cortijo se cambia el cuarto mandamiento con la adición de “con sábanas”; cuando empiezan a beber se añaden las palabras “en exceso” al quinto mandamiento; cuando algunos animales son ejecutados después del “espectáculo de prueba” en el que habían confesado sus ‘supuestos’ delitos, se cambia el sexto mandamiento con la adición de las palabras “sin causa”. Entre ellos, el más importante es el último: “Todos los animales son iguales”. A pesar de la igualdad, la clase de los Cerdos toma poco a poco el poder, traiciona la revolución y restablece una sociedad basada en la dictadura y en la explotación de la clase obrera. Con el paso del tiempo en el muro del granero no hay otro mandamiento que el séptimo a lo que se había añadido “pero unos son más iguales que otros” para afirmar la supremacía de la clase de los cerdos.

UNA PARÁBOLA ENIGMÁTICA

Como todas las mejores parábolas, esta obra es muy enigmática. ¿Orwell solo piensa en la Rusia estalinista de las décadas de 1930 y 1940? ¿O Rebelión de la granja, es una declaración sobre la sociedad humana en todas partes y en todo momento?

Dentro del reino animal de Orwell no hay igualdad real -a pesar de las proclamas del ‘Animalismo’ (‘Todos los animales son iguales’)- y no hay potencial para la movilidad de clase entre las clases inferiores: las ovejas, balarían continuamente consignas sin cavilar y las gallinas correrán constantemente dando vueltas en círculos cacareando sin sentido; los caballos (principalmente Boxer), trabajarán siempre sin pensar y los perros, invariablemente atacarán a sus compañeros animales sin piedad. ¿Solo los cerdos tienen mayor mentalidad y capacidad de cambio? ¿En qué?

Los elementos centrales en Rebelión habían tomado forma embrionaria en la mente de Orwell, durante su servicio en las fuerzas republicanas en la Guerra Civil española (1936 -1937) y, más específicamente, las purgas estalinistas en Barcelona en que él y su esposa casi pierden la vida. A partir de entonces, siempre fue, “un hombre de izquierda”, pero que detestaba el estalinismo soviético. El conflicto se vio agravado por el hecho de que, durante la Segunda Guerra Mundial, mientras Orwell escribía Rebelión, la Unión Soviética fue el aliado más cercano de los Aliados en la lucha contra Hitler.

Un borrador de lo que Orwell llamó su “Cuento de hadas”, terminó en el verano de 1944 y envió a su editor Victor Gollancz, quien era un comunista de antaño, rechazó el libro. Después de Stalingrado, otros editores se mostraron reacios a lanzar algo tan virulentamente antisoviético.

Cinco editores estadounidenses no mostraron interés. Era demasiado inglés y demasiado antisoviético. Rebelión tuvo que esperar el final de la guerra caliente y el inicio de la Guerra Fría (un término inventado por Orwell). Finalmente se publicó en agosto de 1945, por una coincidencia de la historia, Rebelión apareció en las tiendas el mismo mes en que se lanzaron las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

La ironía de esta fecha de publicación de una de las novelas más politizadas del siglo XX no escapó a sus primeros lectores, ni a su autor. Orwell no ocultó el hecho de que sus escritos, y Rebelión en particular, se centraban decididamente en la destrucción de los regímenes totalitarios, ya sea nazismo o estalinismo.

Empero, el libro fue claramente concebido como una alegoría de la revolución rusa y de sus consecuencias. La intención alegórica sobre la revolución rusa es muy evidente en algunos eventos de la novela que son claras alusiones a eventos históricos paralelos en la Rusia como, por ejemplo, el fracaso del plan quinquenal, la huida de Trotsky, los Procesos de Moscú, el pacto de no agresión con la Alemania nazi en 1933 que llevó a la partición de Polonia, a la Segunda Guerra Mundial y así sucesivamente.

DIVERSAS INTERPRETACIONES

La recepción de esta obra dio lugar a muchas interpretaciones diferentes de su significado, que el mismo Orwell aclara mejor, en su artículo titulado “Por qué escribo": … “Cada línea de trabajo serio que he escrito desde 1936 se ha escrito, directa o indirectamente, contra el totalitarismo... Rebelión en la granja, fue el primer libro en el que intenté, con plena conciencia de lo que estaba haciendo, fusionar el propósito político y propósito artístico en un todo”.

Esta obra no quedó simplemente en una fábula: estaba destinada a convertirse en un arma en la Guerra Fría: algo que Orwell nunca pretendió. Durante los años siguientes, la obra se difundió detrás del Telón de Acero como propaganda negra.

La escena que concluye la novela es la apoteosis de la obra misma y simboliza el fracaso de la revolución. Hay una gran fiesta en la granja. En el comedor, los Cerdos y los odiados enemigos humanos están en la misma mesa, comiendo, bebiendo y divirtiéndose. Los cerdos, de pie y caminando sobre dos patas, intentan imitar a los humanos y desean establecer una empresa cooperativa con ellos. Los demás animales, que habían sido protagonistas de la revolución, están fuera de la casa. Habían trabajado duro con la esperanza de mejorar su condición. Ahora son solo espectadores pasivos que miran desde una ventana. Están asombrados porque no pueden distinguir a los cerdos de los humanos. Es una conclusión amarga que parece sugerir una visión negativa y pesimista de las masas porque pueden ser fácilmente manipuladas. Esta escena final completa la estructura circular del libro. La historia había comenzado con los animales esclavizados y explotados por su amo humano, el Sr. Jones, ahora son cada vez más esclavizados y explotados por sus nuevos amos, los cerdos. Ahora se dan cuenta del fracaso del Animalismo y, sobre todo, se dan cuenta de que la situación ha vuelto al punto de partida con nuevos amos, los Cerdos, que son más poderosos e incluso peores que el señor Jones. Los siete mandamientos han desaparecido. Solo hay uno, el último, que se ha modificado para afirmar la superioridad de la clase de los cerdos: todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.

Rebelión es una fábula política en forma de alegoría. Se puede leer en varios niveles diferentes: un cuento para niños, un ataque contra el estalinismo, un lamento por el destino de la revolución y las esperanzas que encierra.

Fue escrito para enfocarse específicamente en el régimen de Stalin, pero en los tiempos modernos todavía comenta sobre muchas estructuras políticas en todo el mundo y la capacidad de los ciudadanos de seguir ciegamente al liderazgo corrupto.

Una revolución puede ser rápidamente destrozada por la ignorancia y la codicia; ser asimismo tan peligrosa como un gobierno corrupto y terminar como el mismo gobierno contra el cual se rebelaron.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.