28 jul. 2025

Un texto sobre la historia y las figuras de Cnel. Oviedo

Los forjadores ovetenses es el título con el que fue presentado, el pasado sábado 24 de octubre, el libro escrito por el profesor José Asunción Santos, a instancias de la Intendencia Municipal de la ciudad de Coronel Oviedo, en el 250.º aniversario de su fundación.
El material está organizado en capítulos, los que se inician, a modo de Introducción, con la presentación de la ciudad en el contexto regional del Mercosur, el país y el Quinto Departamento del que es capital.
En el capítulo destinado a los “Prohombres”, se hace mención y una reseña histórica del fundador, el capitán Jaime San Just, Gobernador de la Provincia del Paraguay en el periodo comprendido entre los años 1749 y 1761. Y luego una interesante biografía del coronel Florentín Oviedo, héroe de la Guerra de la Triple Alianza y cuyo nombre lleva la ciudad desde el 5 de febrero de 1931, por Decreto N.º 39.296, del Gobierno de José P. Guggiari, decreto por el cual el Pueblo de Ajos pasa a denominarse con el nombre de nuestro héroe de tantas batallas.
En el siguiente capítulo se presenta a las autoridades locales actuales, ex gobernantes, ministros, senadores y diputados nacidos en la ciudad; delegados de gobierno e intendentes, así como gobernantes departamentales y legisladores nacionales. El criterio utilizado por el autor es el del orden alfabético, y al tiempo de mencionar a cada uno, enumera las obras de progreso encaradas por cada uno de ellos.
El capítulo segundo va dedicado a todos los maestros que hicieron su paso por la ciudad, y figuran en él personalidades como don Juan Ángel Benítez y doña Lidia Peralta de Benítez; Asunción Rodríguez y Wenceslao Escalada; las Hermanas Teresianas, maestras de varias generaciones; y otros docentes en diferentes momentos de su historia. En el capítulo siguiente se cita a los artistas, sobre todo a los conjuntos musicales y cantantes; poetas y literatos que trascendieron a nivel nacional, como el caso de Cayo Sila Godoy, Remberto Giménez, Mario Halley Mora, Romero Villasanti, así como jóvenes actores y pintores locales.
El capítulo IV va dedicado a las glorias deportivas, especialmente del fútbol y del básquet, deportes de mayor trascendencia local, con los clubes respectivos y sus autoridades actuales, así como los colores de sus emblemas. Seguido va el capítulo dedicado a los comunicadores, aquellos que trabajan en las cuatro radioemisoras locales y los dos canales de TV.
En el siguiente capítulo se anota a los religiosos que trabajaron en la zona desde que era una dependencia de la Diócesis de Villarrica, y posteriormente a 1964, cuando se la convierte en Diócesis de Coronel Oviedo; los obispos, sacerdotes y religiosas que, además de la tarea pastoral, construyeron templos, capillas y escuelas en todo el departamento, sin discriminación de credos.
En el capítulo posterior se incluye a profesionales que trabajan en la ciudad, así como a los comerciantes con sus respectivas especialidades, para continuar con el capítulo destinado a las instituciones, en el que se cita a las distintas asociaciones, entidades financieras y bancarias; colegios y escuelas de la ciudad.
En el siguiente capítulo, titulado “Ykuas”, se reseñan los tradicionales de la ciudad. Recordemos que por mucho tiempo el principal problema de la ciudad era la falta de agua, de ahí su importancia; además se citan los tajamares y plazas. Los dos capítulos siguientes están dedicados a las comisiones vecinales y las colonias que conforman el distrito de Coronel Oviedo
Un interesante material de 472 páginas, que además de las biografías citadas, documentos fundacionales, fotografías a color, se mechan anécdotas y comentarios de algunos de sus habitantes, recordando travesuras de tiempos idos.
Los forjadores ovetenses fue presentado recientemente, en el marco de los festejos por los 250 años de la ciudad, que antes de llamarse como hoy, se denominó Ajos.
Libro
WilliamPaats
Artista visual