14 nov. 2025

Un juez de EEUU prohíbe a California advertir que el Roundup causa cáncer

Un juez de Estados Unidos le prohibió de forma definitiva al estado de California colocar una advertencia sobre el cáncer en el herbicida Roundup de Bayer, otorgando una victoria a la compañía alemana que se defiende en varios frentes judiciales sobre acusaciones contra el producto.

herbicida- pixabay.jpg

La decisión supone una victoria para Bayer, que en 2018 adquirió Monsanto, la compañía que originalmente creó el herbicida.

Foto: Pixabay

El caso atañe a la Proposición 65 de California, que requiere una advertencia sobre los productos que según el estado causan cáncer.

Aunque un organismo de la Organización Mundial de la Salud en 2015 clasificó el glifosato, que se utiliza en el herbicida Roundup, como “probablemente cancerígeno”, el juez de distrito William Shubb dijo que hay “varias otras organizaciones”, incluida la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y otros organismos de la OMS, que “han concluido que hay evidencia insuficiente o nula de que el glifosato cause cáncer”.

La advertencia de que California sabe que el glifosato causa cáncer es “engañosa” y tal declaración no es “puramente objetiva y no controversial”, dijo el juez en un fallo de 34 páginas publicado el lunes por la noche.

Shubb, quien en 2018 había emitido una orden judicial preliminar contra California sobre el asunto, dio carácter permanente a la orden y rechazó el argumento del estado.

Le puede interesar: Tercer fallo contra Monsanto en EEUU por el efecto cancerígeno de glifosato

La decisión supone una victoria para Bayer, que en 2018 adquirió Monsanto -la compañía que originalmente creó el herbicida- y desde entonces ha sido objeto de decenas de miles de demandas presentadas contra Roundup.

Bayer ha sufrido enormes pérdidas en Estados Unidos, pero algunas indemnizaciones millonarias por daños han sido reducidas por los jueces.

Shubb dijo que las decisiones del jurado contra Bayer no afectan la pregunta que él tuvo ante sí en esta ocasión.

Puede leer también: Monsanto apela condena de USD 78 millones por causar cáncer con glifosato

“A los jurados en aquellos casos se les pidió que determinaran si la evidencia, tal como se presentó en esos casos, mostraba que era más probable que el glifosato causara cáncer que no lo hiciera en esos demandantes”, dijo Shubb.

“Si bien esos jurados finalmente decidieron que sí, el hecho de que un jurado razonable pueda encontrar que el glifosato causa cáncer es una cuestión distinta de la que enfrenta el tribunal hoy, que es si una declaración de que se sabe que el glifosato causa cáncer es puramente objetiva y no controversial”, dijo Shubb.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.