08 oct. 2025

Un estudio sostiene que Hollywood es “el epicentro” de la falta de inclusión

Un estudio de la Universidad del Sur de California (USC) acerca de la discriminación y la pobre representación fílmica de las mujeres, las razas, la homosexualidad y la discapacidad concluyó que Hollywood es “el epicentro de la desigualdad cultural” en cuanto a inclusión.

Hollywood.jpg

Hollywood es un distrito de Los Ángeles, asociado a la industria del cine estadounidense. | Foto: wikipedia

EFE

Este trabajo de investigación, liderado por la profesora Stacy L. Smith de la Escuela Annenberg de Periodismo y Comunicación de la USC en Los Ángeles, examinó 800 películas de 2007 a 2015, con la excepción de 2011, y analizó 35.205 personajes con diálogo o nombre en cuanto a su género, etnia, orientación sexual y discapacidades.

“Aunque las voces que demandan cambios se han intensificado en número y volumen, hay pocas evidencias de que esto haya transformado las películas que vemos y la gente que se contrata para hacerlas. Nuestro informe demuestra que los problemas (de Hollywood) son sistémicos y generalizados”, dijo la profesora Stacy L. Smith en la nota que desveló las principales claves de la investigación.

El estudio concluyó que solo el 31,4 % de los roles analizados en las cien películas más taquilleras de 2015 fueron de mujeres, un porcentaje que se ha mantenido prácticamente estable con picos en 2014 (28,1 %) y 2008 y 2009 (32,8 % en ambos años).

Asimismo, el 32 % de esos filmes tuvieron a una mujer como protagonista o coprotagonista.

Por otro lado, solo el 12 % de las 800 películas analizadas entre 2007 y 2015 presentó un reparto equilibrado de hombres y mujeres.

En cuanto a los 1.365 directores, guionistas y productores de los cien largometrajes más taquilleros de 2015, el 81 % fueron hombres y tan solo el 19 % mujeres.

Teniendo en cuenta solo a los cineastas, el 7,5 % de los 107 realizadores de 2015 fueron mujeres, mientras que si se amplía el enfoque al periodo 2007-2015 la cuota de realizadoras cae hasta el 4,1 %.

En otro sentido, el 73,7 % de los personajes de las películas analizadas del año pasado fueron blancos frente al 26,3 % del resto de razas o etnias, entre los que destacaron el 12,2 % de negros, el 5,3 % de latinos y el 3,9 % de asiáticos.

Asimismo, 49 de las 100 películas con más ingresos de 2015 no incluyeron a un personaje de origen asiático y 17 de ellas no contaron con ningún rol de una persona negra.

Las cifras resultan aún más contundentes respecto a la representación de la diversidad sexual ya que en ninguno de los cien largometrajes más exitosos de 2015 figuró como protagonista un personaje de la comunidad LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales).

Más allá, el 82 % de esas películas no presentaron ningún rol de una persona LGBT con diálogo o nombre.

Por último, del total de personajes de las cintas de 2015, tan solo el 2,4 % mostraban alguna discapacidad.

Más contenido de esta sección
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).