23 sept. 2025

Un anticuerpo reduce a mitad riesgo de progresión o muerte en cáncer pulmón

Un anticuerpo monoclonal se mostró capaz de reducir en un 53 % el riesgo de empeoramiento o muerte de los enfermos de un cáncer específico de pulmón respecto al tratamiento estándar e incluso presentó mayor eficacia en la prevención de metástasis cerebral.

pulmón.JPG

De acuerdo al estudio, se previenen una de cada dos progresiones de la enfermedad. |Foto: pixabay.com.

EFE

Los resultados de este estudio global en fase III fueron presentados hoy en la última jornada de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), donde se dieron cita más de 30.000 expertos de todo el mundo.

Este ensayo se realizó sobre pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con traslocación del gen ALK -que representa entre el 2 % y el 4 % de todos los casos-, que previamente habían sido tratados con crizotinib, el primer medicamento destinado específicamente para este tumor.

Comparado con este, alectinib (de Roche) redujo el riesgo de progresión o muerte por cáncer en un 53 % y extendió la media de supervivencia libre de progresión en unos 15 meses, al pasar de los 10,4 meses del otro anticuerpo a 25,7 meses.

Es decir, se previenen una de cada dos progresiones de la enfermedad, resumió a un grupo de periodistas el doctor Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Se trata de un tipo de tumor que se desarrolla principalmente en no fumadores o poco fumadores, y que tiene un mejor pronóstico que otros tumores de pulmón.

Otra particularidad es que muestra una “especial avidez con el sistema nervioso central": aproximadamente un 50 % de los pacientes desarrolla metástasis cerebral, casi un 30 % al principio de la enfermedad y más la mitad a lo largo del proceso.

Pero el nuevo tratamiento se mostró más eficaz en la prevención de metástasis cerebrales porque puede penetrar mejor en el cerebro, de forma que a los 12 meses, la incidencia de aquellas fue mucho menor con alectinib que con el otro inhibidor (9 % frente al 41 %).

También los efectos secundarios graves fueron menos frecuentes, y aparecieron en el 41 % de los pacientes frente al 50 % del tratamiento estándar.

Los más comunes de alectinib fueron fatiga, estreñimiento, dolores musculares e hinchazón, mientras que crizotinib causaba problemas gastrointestinales y alteraciones en las enzimas hepáticas.

El siguiente paso para los investigadores será hacer un seguimiento a los pacientes para ver si los tratados con alectinib viven más tiempo; mientras tanto, varios ensayos clínicos en curso están comparando otros inhibidores de ALK de próxima generación con crizotinib en primera línea.

Otro de los avances en cáncer de pulmón llevados a Chicago estos días fue un estudio que constató la eficacia de una estrategia terapéutica para los enfermos del tipo más frecuente de cáncer de pulmón tras la progresión de su enfermedad, consistente en continuar un tratamiento con el anticuerpo monoclonal Atezolizumab después del empeoramiento, que mejoró incluso su tasa de supervivencia global.

Así, permitió a la mitad de los pacientes tener “algún beneficio o al menos no tener toxicidades al continuar con atezolizumab después de la progresión”, afirmó Santiago Ponce, coordinador de la unidad de tumores torácicos del Hospital del 12 de Octubre de Madrid y miembro de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

En concreto, los pacientes que recibieron este inhibidor de la proteína PD-L1, que contribuye a ocultar las células cancerosas del sistema inmune, y que continuaron con el tratamiento tras el avance de la enfermedad, lograron un beneficio clínico prolongado, obteniendo una tasa de supervivencia global de 12,7 meses frente a los 8,8 meses de otros tratamientos.

Más contenido de esta sección
El programa de Jimmy Kimmel, suspendido la semana pasada tras amenazas del gobierno por comentarios del humorista sobre las consecuencias del asesinato del activista de derecha Charlie Kirk, regresará al aire, anunció este lunes Disney.
La represión en Venezuela se extendió a los extranjeros que viven o visitan el país, que se suman a los más de 200 venezolanos detenidos arbitrariamente, en muchos casos bajo régimen de incomunicación, según la Misión de Establecimiento de los Hechos de la ONU para Venezuela.
Apenas 11 días después del trágico asesinato del activista Charlie Kirk, miles de sus seguidores se congregaron para rendirle homenaje en un acto en su honor que trascendió el duelo para convertirse en una proclamación política, con discursos del presidente Donald Trump y otros miembros de su Gobierno que lo presentaron como un mártir moderno de la causa conservadora.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, adelantó este lunes, durante un vídeomensaje con motivo de la víspera del Año Nuevo judío, que Israel debe “destruir el eje iraní" en el año que comienza.
La megalópolis suroriental china de Shenzhen anunció planes para evacuar a unas 400.000 personas ante la aproximación del supertifón Ragasa, que, según las autoridades locales, podría ser el de mayor impacto en la ciudad desde 2018 y para el que ya se han activado los mecanismos de emergencia.
La casa de subastas Sotheby’s subastará a inicios de noviembre en Nueva York, EEUU, un cuadro de la mexicana Frida Kahlo, valorado entre USD 40 y USD 60 millones, y que puede convertirse en la obra más cara de la pintora surrealista e incluso de cualquier mujer artista.