05 ago. 2025

Un 88% en Paraguay piensa que se gobierna para los sectores poderosos

El país lidera el ránking regional de percepción de que los gobiernos administran políticas de Estado solamente en busca de favorecer a los pequeños grupos de poder que buscan su propio beneficio.

poblacion que cree.jpg

Mediciones internacionales señalan a Paraguay como el país con mayor porcentaje de personas que piensan que los poderes del Estado privilegian a los sectores poderosos del país. En el año 2016, Paraguay encabezó la lista regional con un 88% de la gente con esta visión de la administración pública, y en el 2017 quedó tercero con la misma cifra, superado por Brasil con un 97% y México, 90%.

Dicha estadística fue publicada en el informe del Latinobarómetro y ahora es compilada por Oxfam en un nuevo portal para medir la desigualdad en la región, cuya dirección web es www.dataigualdad.org.

NÚMEROS. La encuesta realizada fue a partir de la pregunta, en términos generales: ¿Diría usted que su país está gobernado por unos cuantos grupos poderosos para su propio beneficio, o que está gobernado para el bien de todo el pueblo?

Paraguay encabezó el porcentaje de la primera percepción en el 2016 con un 88%, seguido por Chile y Brasil con un 87%; Costa Rica tuvo en ese año 86%, luego Perú con 84%; Colombia, 82%; Panamá, 80%; Venezuela, 79%; Honduras, 78%; República Dominicana, 77%; México, 76%; El Salvador, 69%; Argentina, 68%; Ecuador, 62%; Guatemala, 59%; Uruguay, 56%; Bolivia, 54%, y Nicaragua, 48%.

En el 2017, Brasil saltó a la cima de esta percepción llegando al 97%, seguido por México con un 90% y en tercer lugar quedó Paraguay con la misma cifra del año anterior, el 88%.

En cuarto lugar quedó el año pasado República Dominicana con 87%, seguido por Colombia y El Salvador con 85%; Chile y Panamá, 81%; Perú, 80%; Costa Rica, 79%; Argentina, 73%; Venezuela, 69%; Guatemala y Honduras con 64%; Uruguay, 62%; Ecuador, 58%; Bolivia, 56%, y Nicaragua, 43%.

SITIO. La semana pasada, Oxfam habilitó una plataforma digital sobre política fiscal y derechos en Latinoamérica y el Caribe, junto con Latindadd e Icefi, y contiene más de 70 indicadores para 18 países de la región.

El sitio explica cómo la gestión de los recursos públicos afecta los derechos de las personas a partir de datos oficiales sobre ingresos tributarios, gasto público, garantía de derechos como salud o educación, y datos de percepción sobre democracia, corrupción, transparencia y participación.

“La plataforma digital dataIGUALDAD se propone ayudar a democratizar las decisiones gubernamentales sobre los impuestos y los presupuestos públicos, acercando a la ciudadanía el impacto que tienen en su día a día”, expresó Rosa Cañete Alonso, coordinadora regional del Programa de Lucha contra la Desigualdad y la Captura del Estado en Oxfam, según un comunicado.

Embed