19 mar. 2025

Ucrania reinicia diálogo con EEUU y Zelenski firmará pacto, según Trump

Ucrania retomó los contactos después de que Washington cortara el apoyo de la inteligencia de EEUU en la guerra contra Rusia. Zelenski firmará el acuerdo de explotación de minerales, aseguró Trump.

31116649

Salón Oval. Zelenski y Trump durante la explosiva reunión del viernes último.

AFP

Ucrania afirmó el miércoles que prevé mantener nuevas conversaciones con Estados Unidos para poner fin a la guerra con Rusia, después de que Washington suspendiera el intercambio de datos de inteligencia con Kiev, clave para las tropas en el terreno.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, busca contener las consecuencias de su tormentosa reunión del viernes en la Casa Blanca, durante la cual su homólogo Donald Trump le reprendió ante los periodistas y le echó del Despacho Oval.

“Hoy, los equipos ucraniano y estadounidense empezaron a trabajar en una próxima reunión”, declaró Zelenski en su alocución diaria, sin decir cuándo ni dónde tendrán lugar.

El mandatario ucraniano también afirmó que se sumará el jueves a la Cumbre de la Unión Europea en Bruselas, dedicada al conflicto en su país, invadido por Rusia en febrero de 2022, y a la seguridad europea.

Sus declaraciones se produjeron después de que Estados Unidos ordenara el lunes suspender la ayuda militar a Ucrania, aprobada por la anterior administración del expresidente demócrata Joe Biden.

Washington, que ha emprendido un aparente acercamiento hacia Moscú, también anunció el miércoles haber puesto en “pausa” el intercambio de datos de inteligencia con Kiev.

“El presidente Trump tenía dudas reales sobre si el presidente Zelenski estaba comprometido con el proceso de paz”, justificó el director de la CIA, John Ratcliffe, a Fox News.

El giro de Estados Unidos incrementó el temor en Kiev y Europa a que Ucrania se vea obligada a aceptar un acuerdo de paz en condiciones favorables a Moscú o se arriesgue a perder el apoyo de Washington.

“Todos queremos un futuro seguro para nuestro pueblo. No un alto el fuego temporal, sino el fin de la guerra de una vez por todas. Con nuestros esfuerzos coordinados y el liderazgo de Estados Unidos, esto es totalmente factible”, escribió Zelenski en redes sociales, tras una conversación telefónica con el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz.

“UNA PAZ DURADERA”. En un discurso ante el Congreso el martes, Trump leyó una carta que según él, había recibido de Zelenski, en la que el dirigente ucraniano afirmaba que estaba dispuesto a empezar negociaciones para una “paz duradera”.

Trump ha hecho del fin de la guerra una de sus principales prioridades en política exterior. Zelenski quiere garantías de seguridad de Estados Unidos para que Rusia cumpla un eventual acuerdo y no vuelva a invadir a su país en el futuro.

El Kremlin valoró positivamente la carta de Zelenski a Trump. “Ese enfoque es globalmente positivo, pero hay matices”, afirmó su portavoz Dmitri Peskov. Rusia ya había sembrado dudas sobre si se sentaría a hablar con Zelenski, y Peskov citó un decreto firmado por el presidente ucraniano que descartaba negociaciones directas con su par ruso, Vladimir Putin.

Las exigencias de Moscú y Kiev, y la propuesta de tregua Rusia exige la “desmilitarización” de Ucrania y que este le ceda los territorios que ha reclamado como anexionados. Kiev, en cambio, rechaza estas condiciones y las considera inaceptables. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski propuso el martes una tregua con Rusia para detener los ataques aéreos y marítimos y emprender conversaciones bajo el “liderazgo” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Zelenski también se dijo dispuesto a firmar un acuerdo sobre la explotación de los recursos naturales ucranianos por parte de Estados Unidos, un reclamo de Washington. Los europeos, mientras tanto, buscan cómo reaccionar a la suspensión de la ayuda militar estadounidense. El presidente francés, Emmanuel Macron, indicó en un discurso a la nación que se podrían desplegar tropas europeas en Ucrania una vez que se firme un tratado de paz. “No irían a luchar hoy, no irían a luchar en primera línea, pero estarían allí (...) ", dijo.

Más contenido de esta sección
Seis personas murieron y otras 40 están desaparecidas tras el naufragio anoche de una barcaza con migrantes, 14 millas al este de la isla italiana de Lampedusa, informaron los medios italianos.
El número de eutanasias practicadas en Bélgica siguió aumentando en 2024, hasta alcanzar los 3.991 casos, según informó el miércoles la Comisión Federal para el Control y Evaluación de la Eutanasia.
El Gobierno de Malasia dijo este miércoles que solo pagará un operativo para buscar el vuelo MH370 de la aerolínea Malaysia Airlines, el tercero desde que desapareció con 239 personas en el océano Índico en marzo de 2014, si se encuentra la aeronave.
Mientras los modelos de inteligencia artificial (IA) aún tienen dificultades para leer relojes analógicos y calcular fechas con precisión, un robot desarrollado por científicos de la Universidad de Edimburgo logra preparar café en entornos dinámicos, marcando un nuevo avance en la integración de la IA en tareas cotidianas.
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea detectó 26 millones de galaxias en el primer barrido a las tres zonas del cielo a las que dedicará observaciones en profundidad en los próximos años, algunas de las cuales se sitúan a 10,5 billones de años luz.
El papa Francisco lamenta que “muchos jóvenes se sientan perdidos ante el futuro” y atraviesen una “crisis de identidad” que “la confusión digital hace aún más difícil de superar”, en un mensaje escrito desde el Hospital Gemelli, donde se encuentra ingresado desde el 14 de febrero, y publicado este miércoles.