06 nov. 2025

Uber aprovechó los ataques a choferes por el dominio global

Los 124.000 documentos internos de Uber divulgados ayer domingo muestran cómo la compañía estadounidense “conquistó el planeta surfeando en ocasiones en las fronteras de la legalidad”, por ejemplo, ofreciendo regalos a políticos, trabajando con un banco ruso sometido a sanciones, señalan un grupo de medios internacionales.

Por ejemplo, explican cómo Uber intentó reclutar a la neerlandesa Neelie Kroes poco después de que dejara su puesto de comisaria europea de Transportes y vicepresidenta de la CE, incluso antes de que terminara el plazo de 18 meses para que los antiguos responsables del Ejecutivo comunitarios trabajen en puestos del sector privado en el que pueden influir en los nuevos comisarios. “Nuestra relación con NK es altamente confidencial. Su nombre no debería figurar nunca en un documento”, señaló un destacado lobista de Uber en un correo electrónico de marzo del 2015, 4 meses después de la salida de Kroes de la CE.

En EEUU, la empresa proponía a legisladores y otros responsables políticos regalos en forma de viajes a precio, ayuda para los transportes durante sus campañas y hasta comidas en restaurantes caros.

En Francia, los medios relatan que el 1 de octubre de 2014 el actual presidente Emmanuel Macron, entonces ministro de Economía, recibió a un grupo de ejecutivos de Uber, entre ellos su fundador y consejero delegado Travis Kalanick, una reunión secreta que no figuraba en la agenda del entonces ministro.

En aquella época, el Gobierno socialista de Hollande no era propicio a la implantación de Uber en el país.

El antecesor de Macron en el Ministerio de Economía, Arnaud Montebourg, acusaba a Uber de destruir las empresas, mientras que el titular de Interior (departamento responsable de los taxis), Bernard Cazeneuve, tampoco miraba con buenos ojos a una empresa que amenazaba con dejar sin trabajo a muchos taxistas. Tampoco el primer ministro Manuel Valls o el titular de Transportes, Alain Vidalies, eran más propicios a apoyar a la firma estadounidense.

En aquella época, Macron no ocultaba su simpatía por Uber, ya que consideraba que podría crear muchos empleos para personas poco cualificadas. Según los documentos de Uber, Macron sugirió a los directivos de la firma enviar enmiendas llave en mano a un diputado confiable, Luc Belot, y posteriormente ayudó a la compañía a trabajar sorteando una ley de 2014 que les ponía trabas. Los documentos muestran un total de 17 intercambios significativos durante los siguientes 18 meses entre Macron y sus asesores, y los responsables de Uber Francia, así como cuatro encuentros entre el ministro y Kalanick, que dejó el puesto en 2017.

Un ejemplo concreto tuvo lugar en octubre del 2015, cuando el prefecto de policía de Marsella emitió un decreto que prohibía de facto la actividad de Uber en la aglomeración metropolitana marsellesa.

Uber recurrió a Macron por escrito, quien habría respondido que se iba a ocupar personalmente del asunto, y tres días después la prefectura de policía precisó su medida: ya no habría prohibición sino que se anunciaban más controles sobre los conductores que estuvieran en regla con la normativa del sector. El entonces prefecto de policía, Laurent Nuñez, es ahora coordinador nacional de la información y de la lucha antiterrorista, lo que le convierte en un asesor próximo a Macron.