01 nov. 2025

Turistas reciben el 2024 en el espejo natural más grande del mundo

El horizonte se funde con el cielo y las personas se frotan los ojos sorprendidas por el fenómeno natural del espejo más grande del mundo, en el salar de Uyuni de Bolivia, elegido por cientos de turistas para recibir el Año Nuevo.

Turistas reciben el Año Nuevo en el espejo natural más grande del mundo ubicado en Bolivia

Turistas visitan el salar de Uyuni para pasar el año nuevo, el 31 de diciembre de 2023 en Potosí (Bolivia).

Foto: EFE

A más de 3.600 metros sobre el nivel del mar, este desierto de sal tiene una extensión de 10.582 kilómetros cuadrados y alberga una de las maravillas naturales más impresionantes del planeta, el efecto de espejo.

Este evento se debe al desborde de los lagos cercanos en la época de lluvia, esto crea una capa de agua que se extiende por todo el desierto de sal que refleja la luz y crea la ilusión de un cielo infinito.

“A la diosa Tunupa su esposo Kusku le quitó sus hijos porque era un marido celoso, al quedarse Tunupa sin ellos derramó su leche y mezclada con sus lágrimas de tristeza creó el salar de Uyuni, así narran algunos la leyenda por acá”, contó a EFE Celso, un experimentado guía turístico originario de Potosí.

“Cuando no llueve y la sal se asienta el suelo se ve blanco y parece nieve”, agregó el guía potosino.

Al desierto solo se puede acceder con vehículos todoterreno, estos avanzan con lentitud para visitar los hoteles construidos con bloques de sal, o también a un parque con esculturas de sal, uno de los sitios preferidos de los turistas, según el guía.

Este último posee representaciones construidas con sal de la Pachamama o Madre Tierra, un iglú, un cóndor, una pirámide y una mano gigante, entre otras.

Otro atractivo turístico del lugar son las fotografías ilusorias. “Con un dinosaurio de juguete hago la imagen de una persecución a los turistas, juego con la perspectiva y las personas se ven pequeñas y el dinosaurio grande, es una de las fotos favoritas de los visitantes”, mencionó Celso.

Turistas reciben el Año Nuevo en el espejo natural más grande del mundo ubicado en Bolivia

AME7069. UYUNI (BOLIVIA), 01/01/2024.- Fotografía del salar de Uyuni el 31 de diciembre de 2023 en Potosí (Bolivia). El horizonte se funde con el cielo y las personas se frotan los ojos sorprendidos por el fenómeno natural del espejo más grande del mundo, ubicado en el salar de Uyuni en Bolivia este espectáculo fue elegido por cientos de turistas para recibir el Año Nuevo. EFE/ Esteban Biba

Esteban Biba/EFE

Artesanías y trenes

El pueblo de entrada al salar es Colchani, una pequeña población con escultores y recolectores artesanales de sal. Ahí esta la fábrica de sal más grande de la región, se estima que extrae más de 20.000 toneladas del mineral al año, en su mayoría para consumo humano.

Los habitantes enseñan a los turistas el proceso artesanal de extracción y refinamiento de sal. En la orilla de la carretera hay decenas de puestos con artesanías fabricadas con el mineral como llaveros, joyeros o figuras como llamas o sapos.

Unos kilómetros atrás existe otro sitio considerado un imán para los turistas, el “Cementerio de trenes” de Uyuni, ahí decenas de locomotoras del siglo pasado se oxidan abandonadas a la intemperie.

Los pobladores indican que en Uyuni se construyó la primera línea ferroviaria de Bolivia durante la bonanza industrial de la región en 1889. Ahora los trenes y sus vagones están abandonados, sin embargo los visitantes los aprecian y se toman fotografías encima de las estructuras.

Turistas reciben el Año Nuevo en el espejo natural más grande del mundo ubicado en Bolivia

AME7069. UYUNI (BOLIVIA), 01/01/2024.- Turistas visitan el salar de Uyuni para pasar el año nuevo, el 31 de diciembre de 2023 en Potosí (Bolivia). El horizonte se funde con el cielo y las personas se frotan los ojos sorprendidos por el fenómeno natural del espejo más grande del mundo, ubicado en el salar de Uyuni en Bolivia este espectáculo fue elegido por cientos de turistas para recibir el Año Nuevo. EFE/ Esteban Biba

Esteban Biba/EFE

Riqueza de litio

El salar boliviano, aparte de su belleza está considerado una de las mayores reservas mundiales de litio. En diciembre el Bolivia inauguró un complejo industrial que prevé producir 15.000 toneladas de carbono de litio al año.

El país suramericano ya tiene en funcionamiento plantas de industrialización de sales y cloruro de potasio y una piloto de carbonato de litio, a las que se suma el complejo industrial en el salar de Uyuni cuya construcción comenzó en 2019.

Bolivia cuenta con unas de las mayores reservas del mundo de ese metal ligero que por su gran capacidad para almacenar energía es usado para fabricar baterías.

Según un estudio hecho por la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos, el país posee la primera reserva mundial de litio al haber pasado de 21 a 23 millones de toneladas.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.