18 sept. 2025

Túnel de la ciencia en Ecuador para atraer a jóvenes

Ecuador acogerá el Túnel de la Ciencia, un museo itinerante que enfoca las megatendencias del siglo XXI, en el que el visitante puede ver sus propias entrañas, descubrir qué parte del cerebro se activa cuando usa sus sentidos y con el que se busca que mentes jóvenes se enamoren de la ciencia.

ciencia.jpg

El túnel pretende captar la atención de los jóvenes y fomentar el gusto por la ciencia. Foto: Tele Sur.

EFE

Ver, oler, tocar, escuchar o saborear, algo tan natural en el ser humano toma otra dimensión en el túnel cuando al apretar botones con el nombre de cada sentido se encienden luces en siluetas de cabezas que indican qué parte del cerebro se activa al utilizarlos.

Y si hay quien quiere “verse por dentro”, basta con pararse frente a un “espejo mágico”, levantar los brazos y ver cómo se proyectan en una pantalla, en tres dimensiones, sus intestinos, corazón o pulmones en uno de los aparatos interactivos más atractivos de una exposición que estará abierta hasta el 21 de agosto.

Pasillos a media luz, paneles iluminados con estridentes colores, videos y fotografías decoran los caminos del Túnel de la Ciencia, una muestra interactiva creada por el Instituto alemán Max Planck que pasea a los visitantes por el universo, la nanotecnología, la sostenibilidad y la inteligencia artificial.

Además, por el complejo mundo de la salud, la energía, los valores en la sociedad, el funcionamiento del cerebro... y aunque gran parte del túnel desarrolla los conceptos a través de textos y fotografías -más afines a público adulto-, también hay equipos interactivos que cautivarán a los más pequeños.

Estos podrán, por ejemplo, hacerle muecas a una cámara, sonreírle o ponerle su cara más triste o su más temible expresión de malhumor, y la máquina les dirá su estado de ánimo con base en porcentajes que aparecen en barras rojas en una pantalla.

También está la pantalla que proyecta la imagen infrarroja de quien se ponga enfrente o los relatos de expertos sobre los avances de la ciencia en los distintos andares del túnel, con lo que buscan que los temas que reinan en mentes elevadas aterricen en lo que se conoce como el “común de los mortales”.

La apertura del túnel llamó ya la atención de pequeños como Fernando, de 8 años, que nada más enterarse de su apertura reaccionó con un: “Yo me apunto a la parte de los planetas”.

Y es que eso es precisamente lo que buscan los creadores del túnel, que los más pequeños no repelan a la ciencia y se enganchen de ella, primero de una forma lúdica para que luego, con el tiempo, se conviertan ellos mismos en los científicos del futuro.

“Normalmente cuando pensamos en física, biología, química, pensamos en los deberes del domingo por la noche que ya no quieres hacer, pero eso no debe ser así", dijo la coordinadora del proyecto, Caridad Pérez, al agregar que la ciencia, que para ella “también es arte”, debe llegar “como algo cotidiano”, no impuesto.

El paseo por el túnel comienza con explicaciones sobre el cosmos, los planetas, la materia oscura y otros secretos del universo que no están del todo actualizados en el currículum escolar, y termina con asuntos relacionados con la globalización.

El viaje de este proyecto comenzó en 2000 en Alemania con el objetivo de conectar a la sociedades para “reflexionar sobre el desarrollo sostenible del mundo y sobre la transmisión de conocimientos”, dijo Pérez al indicar que Ecuador aportará una agenda académica paralela.

Así, presentará un foro de nanotecnología y proyectos de inteligencia artificial y robots, entre otros para informar sobre lo que se hace en el país andino en materia científica.

Para Carlos Castillo-Chávez el director de la Universidad ecuatoriana Yachay Tech, que apadrina el proyecto, el museo itinerante es un “túnel activo” para que, sobretodo la juventud, experimente los avances de la tecnología, desde medicina personalizada hasta entender el cambio climático y los avances de la robótica, entre otros.

La exposición, que viajó por cuatro continentes y que ha aterrizado sobre 1.200 metros cuadrados en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, recuerda a Aristóteles con la frase: “El todo es más que la suma de las partes”, y anota que “cuánto más conocemos el mundo que nos rodea, más preguntas sin resolver nos planteamos”.

Más contenido de esta sección
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.