23 ago. 2025

Tribunal Supremo de EE.UU. rechaza derogar la pena de muerte en todo el país

El Tribunal Supremo de EE.UU. rechazó este lunes derogar la pena de muerte en todo el país al decidir que no debía considerar el caso planteado por una presa de Pensilvania, que argumenta que la pena capital es inconstitucional por ser un castigo “cruel”.

pena de muerte.jpg

La pena de muerte se sigue aplicando en Estados Unidos. Foto: elespectador.com

EFE.

“Revisión denegada”, dictaminaron este lunes los nueve jueces de la máxima instancia judicial del país en una breve notificación judicial, en la que no explicaron por qué rechazaron la petición de la rea Shonda Walter, mujer afroamericana condenada a muerte por matar a un hombre de 83 años en 2003.

Walter, la última mujer en el corredor de la muerte en Pensilvania, argumentó que la Octava Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, por la que se prohíben los “castigos inusuales o crueles”, contradice la pena de muerte, reinstaurada por el propio Tribunal Supremo en 1976.

“Su caso ejemplifica lo que es incorrecto con la pena de muerte”, defendió su abogado, Daniel Silverman, en la petición al Alto Tribunal.

Según el letrado, el proceso contra Walter estuvo plagado de “discriminaciones raciales” por su color de piel, falló al no haber limitado la pena de muerte a los “infractores más graves” y, sobre todo, fue “arbitrario” porque no permitió que sus recursos progresen a pesar de haber cumplido 10 años en aislamiento.

“Este caso se movió a través de un sistema eclipsado por los retrasos interminables, arbitrarios y discriminatorios, y por la conclusión ineludible de que ahora, con demasiada frecuencia, nos equivocamos (al aplicar la pena de muerte) de una forma que ningún tribunal puede atenuar”, argumentó el letrado.

Con su petición, el abogado trató de aprovechar el hueco que abrió en junio del año pasado el juez progresista Stephen Breyer, quien con el apoyo de la magistrada Ruth Ginsburg pidió al Tribunal Supremo que celebre una sesión específica para discutir “si la pena de muerte viola la Constitución”.

En ese momento, en junio de 2015, la máxima instancia judicial del país avaló el uso de un polémico sedante en las inyecciones letales, lo que supuso un respiro para los defensores de la pena de muerte.

No obstante, al no resolver el asunto, los jueces abrieron un debate a largo plazo sobre la constitucionalidad de este castigo, que sigue aplicándose en 31 de los 50 estados del país y que despierta el apoyo del 61 % de los estadounidenses, según datos de octubre de 2015 de la consultora Gallup.

Más contenido de esta sección
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.