09 dic. 2023

Tras siete días, IPS subsana falla en sistema informático integrado

Fachada IPS.jpg

IPS. Fachada

Foto: Archivo ÚH.

Luego de una semana -aseveran- se actualizó el sistema integrado hospitalario del Instituto de Previsión Social (IPS). La situación afectó a los asegurados al no poder retirar medicamentos ni acceder a las consultas médicas, según las reiteradas denuncias en las redes sociales. Ayer se normalizó el servicio en la red de la previsional.

La asegurada Ilusión Quiñónez denunció que hace una semana va y viene al Hospital Central del IPS para el retiro de medicamentos para un paciente crónico. Ayer, finalmente, logró retirar los ítems de la farmacia.

La queja fue constante, en algunos casos la atención se liberó con el sistema manual de agendamiento, sin embargo, en otros los pacientes tuvieron que retornar a sus casas sin recibir atención médica.

“No hay sistema”. “Se cayó el sistema”. “Estamos sin sistema informático”. Estas fueron las excusas constantes por parte de los funcionarios que no sabían qué responder a los asegurados que reclamaban un mejor servicio.

SISTEMA DEL 2000. El motor de la base de datos del sistema integrado hospitalario presentó una dificultad desde el miércoles pasado. Ante esta situación se hizo un procedimiento que no subsanó el inconveniente, que persistió hasta el domingo, explicó Lourdes Drews, gerente de Desarrollo y Tecnología.

Debido a la falla del sistema se puso en marcha el plan de contingencia manual para dar atención a los asegurados, con planillas y otros, dijo.

El pasado lunes, nuevamente el sistema hospitalario presentó falencias. “Estaba muy lento en algunos procesos de agendamientos y confirmaciones. Estaba funcionando pero de repente podía tardar cinco minutos o más la confirmación de los turnos”.

Tras la actualización de la base de datos en el sistema integrado hospitalario, se procedió a ajustar parámetros. “Se aplicaron todos los controles, se está haciendo monitoreo de la base de datos, ya no hay ninguna dificultad técnica con el motor de la base de datos ni la aplicación”.

El sistema informático hospitalario es del 2000 y se actualizó en el 2008. “Esto es algo que acompaña históricamente al IPS, que necesita la actualización del sistema. Necesitamos invertir más en tecnología, se pasa muy mal sin tener un sistema sólido, consistente, que pueda darnos todas las condiciones de seguridad y del servicio que necesita el IPS para ofrecerles a los asegurados”. Drews anunció que el IPS prevé adquirir un nuevo software.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.